Conecta con nosotros

Energías renovables

«La energía solar y la movilidad urbana son los dos ejes transformadores de los sistemas energéticos hasta 2030»

Publicado

el

"La energía solar y la movilidad urbana son los dos ejes transformadores de los sistemas energéticos hasta 2030"

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado este miércoles 4 de octubre la Décima Edición del Foro Solar, que organiza la Unión Española Fotovoltaica haciendo hincapié en las necesidades y el esfuerzo necesario para culminar la transición energética y en los objetivos para lo que queda de década con respecto a la energía solar, “tenemos que triplicar la potencia renovable y duplicar el esfuerzo en eficiencia energética a nivel mundial”.

 

Para Ribera, a la que precedió en su intervención el presidente de Unef, Rafael Benjumea, «la energía solar y la movilidad urbana son los dos ejes transformadores de los sistemas energéticos hasta 2030». Teresa Ribera confirmó también que España ha superado a Alemania en generación fotovoltaica en septiembre y ha alcanzado un porcentaje próximo al 20 %, pero advirtió también del trabajo y los retos que quedan por delante, «El Foro apuntala una nueva Teresa Ribera, durante su intervención en el X Foro Solardécada para un sector protagonista en España que responde a los desafíos del futuro. Tenemos un enorme margen para transmitir las ventajas de la energía solar”, señaló, pero subrayó también como desafíos pendientes, “la integración social y ambiental y apostar por una cadena valor que apueste por innovación e inversión con visión de futuro».

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima propone entre sus nuevos objetivos incrementar la potencia de generación renovable, desde los 22,8 GW, hasta los 57 GW, sin tener en cuenta el autoconsumo, y la vicepresidenta subrayó que los proyectos que ya cuentan con autorización, más los que están en trámite suman más de 91 GW. Precisamente, una demanda del sector renovable, que fue hecha explícita previamente por el propio presidente de Unef se basa en el plazo existente para construir los proyectos en marcha, prorrogado el pasado julio, pero con un margen que sigue siendo insuficiente, según Benjumea, que solicitó una nueva prórroga de la fecha tope para la puesta en marcha de “al menos 2 años, para garantizar su entrada organizada en el sistema”. Benjumea también demandó seguir trabajando en las subastas, «debemos abordar su rediseño y convocatoria para dotarlas de un orden de magnitud correcto y contemplando condiciones especiales para los proyectos de generación distribuida”. Otro aspecto a mejorar tiene que ver con el almacenamiento, “las baterías van a ser tan imprescindibles en poco tiempo como lo son ahora los paneles”, y añadió que “hay que facilitar sus instalaciones y eliminar las barreras burocráticas”. El presidente de Unef puntualizó que “en España, 1 de cada 3 instalaciones domésticas cuentan con baterías».

 

El autoconsumo va a seguir siendo clave

También se refirió al autoconsumo durante su intervención, “sigue siendo clave, pero no podemos pensar que la eclosión de 2022 va a ser la realidad constante del mercado”. El pasado año se instalaron 2.507 MW de nueva potencia de autoconsumo, un incremento del 108 % respecto a 2021. Respecto a él, la vicepresidenta tercera señaló Rafael Benjumea, durante su intervención en el X Foro Solarque «el autoconsumo sigue siendo una pieza fundamental en este camino hacia la descarbonización de nuestra economía, no podemos olvidarlo ni descuidarlo». Para Ribera, el factor limitante en el ámbito de la energía solar fotovoltaica no es la tramitación administrativa, sino la integración de los proyectos y de la cadena de valor, “integración social y ambiental y apostar por una cadena de valor que apueste por innovación e inversión con visión de futuro», concretó. Y al respecto de esto último puntualizó también que, «España sufrió las consecuencias del abandono de la cadena de valor industrial fotovoltaica hace diez años y ahora está en disposición de garantizar su estabilidad», pero añadió también que «trabajamos en un escenario donde hay que encontrar el punto de equilibrio. Asistimos a la presencia de bienes de equipo para el despliegue solar, con precios por debajo de coste» y, en su opinión, esta situación tiene un impacto negativo importante en la cadena de producción industrial, “que debe asegurar la confianza para que el sector continúe evolucionando».

Tras las intervenciones inaugurales, el Foro Solar, con alrededor de un millar de asistentes según la propia organización, inició el programa de debates y coloquios en el mismo Centro de Congresos Príncipe Felipe del Hotel Marriott Auditorium, lugar elegido este año para su celebración.

"La energía solar y la movilidad urbana son los dos ejes transformadores de los sistemas energéticos hasta 2030"