Fabricantes
Schneider Electric y su Fundación se unen a Enactus para promover el emprendimiento entre los jóvenes
Schneider Electric, junto con su Fundación, se ha asociado con Enactus, una red global de líderes comprometidos con el papel de las empresas como catalizadoras de un impacto medioambiental positivo y social, para su temporada de competiciones 2024, en la que participan más de 100.000 estudiantes universitarios en una decena de países: México, Guatemala, Brasil, Colombia, Senegal, Sudáfrica, Nigeria, Kenia, Egipto y Francia.
Como parte de un programa de un año de duración, los equipos de estudiantes reciben un marco para identificar problemas sociales acuciantes y crear soluciones empresariales. Centrados en la transición energética, los equipos desarrollan y ejecutan sus proyectos con el apoyo de mentores expertos del sector.
El compromiso de Schneider Electric va más allá de la tutoría tradicional. Sus empleados desempeñan un papel activo como expertos en contenidos y miembros del jurado del concurso. La colaboración que la multinacional propone quiere empoderar a los jóvenes emprendedores, pero también impulsar un cambio positivo en las comunidades. La iniciativa se sitúa muy en línea con otra propia de Schneider Electric y que lleva por título “Youth Impact Through Learning”, con la que se busca el impacto juvenil a través del aprendizaje y que tiene como objetivo capacitar a los jóvenes para dar forma a una transición energética justa. Del mismo modo, también defiende activamente la igualdad de género mediante la integración de las jóvenes en las iniciativas de formación educativa.
Proyectos premiados
A lo largo del verano, varios países han organizado certámenes para proclamar a sus campeones nacionales. En Brasil participaron más de 2.700 estudiantes. El primer puesto fue para un equipo de la Faculadde Facimp, que creó ladrillos «ecológicos» utilizando los residuos de una fruta local (el açaí), que quedan tras la producción de café. En Egipto, la Academia Árabe de Ciencia, Tecnología y Transporte Marítimo se impuso a 35 competidores con su proyecto «Clima», que resuelve el problema de la contaminación atmosférica. Para ello utilizaron jacinto de agua para producir el primer carbón activado de origen local de Egipto y desarrollaron un filtro de fibra cerámica adecuado para las chimeneas de las fábricas. Por su parte, México celebró la victoria de un equipo femenino de la Universidad TEC Milenio, que resolvió el problema de la sostenibilidad de la pesca transformando residuos de langostinos en una nueva marca comercial de condimentos.
