Energías renovables
“No diría que el Real Decreto de Autoconsumo está obsoleto, pero sí que requiere mejoras”, Miguel Rodrigo, director general de IDAE
La Quinta Edición de la Cumbre de Autoconsumo, que organiza Unef, Unión Española Fotovoltaica, se celebró el pasado jueves 24 de abril en el Hotel RIU Plaza de Madrid. Durante el encuentro se abordaron los principales problemas que aquejan al sector y se hizo efectiva una llamada conjunta en favor de medidas urgentes con las que impulsar la industria del autoconsumo, después del retroceso progresivo de los dos últimos ejercicios. De esta forma, el propio presidente de Unef, Rafael Benjumea, lo sintetizó del siguiente modo durante la inauguración, “tenemos que hacer entre todos una apuesta decidida por el autoconsumo, si queremos alcanzar los objetivos que marca el PNIEC”, porque añadió también, “hemos superado los 8 GW de autoconsumo, pero la caída del 31 % en nuevas instalaciones en 2024 enciende todas las alarmas. No podemos desaprovechar el impulso conseguido”, aseguró.
Ese acto inicial contó con la intervención del director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Miguel Rodrigo, que se felicitó por el récord de generación renovable en España alcanzado sólo unos días antes, el lunes 21, y enfatizó que “los nuevos sistemas de generación permiten el cambio de modelo y el paso a un sistema descentralizado”. Rodrigo fue claro al afirmar que “no diría que el Real Decreto de Autoconsumo está obsoleto, pero sí que requiere mejoras”, pero se mostró optimista al hablar de los ya conseguido y lo que queda por lograr, “es importante seguir trasladando a la sociedad que el autoconsumo sigue siendo una gran opción desde el punto de vista económico y que los precios siguen siendo suficiente incentivo”. Igualmente y respecto al almacenamiento, Rodrigo especificó que “la línea de ayudas al almacenamiento de 700 millones de euros tiene que estar concedida y resuelta antes de final de año”, y se refirió también a que “hay que trabajar mucho en lo relativo al autoconsumo colectivo y el autoconsumo industrial, es importante que las comunidades de vecinos comprendan de qué manera pueden ver reducidos sus gastos con el autoconsumo”.

Un instante de la intervención del director general del IDAE, Miguel Rodrigo
Previamente, Rafael Benjumea se había referido también a que el encuentro debería servir para poner sobre la mesa “las barreras regulatorias, económicas y administrativas que tenemos identificadas”, y también con respecto a las ayudas económicas que “las ideales son las deducciones fiscales, pero también otras como mejorar el mecanismo de compensación simplificada”, y respecto al autoconsumo colectivo, “que no ha acabado de arrancar”, destacó la importancia de la figura del gestor de autoconsumo o sobre las comunidades energéticas, “que se consideren como entidades de interés público o que exista un registro de ellas”.

Rafael Benjumea, presidente de Unef, interviene en la inauguración
Trabas al autoconsumo y cómo mejorar el autoconsumo colectivo
Ya dentro del programa de debates, el primero de ellos se centró en las trabas existentes para la puesta en servicio las instalaciones de autoconsumo y qué medidas llevar a cabo para mejorar la tramitación del autoconsumo colectivo. María González, en representación de la Subdirección de Energía Eléctrica de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, señaló que “el registro de autoconsumo ha mejorado el número de instalaciones inscritas, pero sigue habiendo dificultades para que el flujo de información sea óptimo”, y también una perspectiva optimista, “la visión de la CNMC es que España va por delante de otros países de nuestro entorno en materia de autoconsumo colectivo”. Hector Pastor, de Ecooo Energía Ciudadana, señaló que “no nos podemos permitir estar en un porcentaje de autoconsumo colectivo del 1 % con respecto al total”, y concluyó que “estamos perdiendo una oportunidad porque vemos al autoconsumidor como un elemento para batir récords de potencia renovables, pero no como un elemento para electrificar la demanda, la regulación es necesaria, pero no es condición suficiente, hace falta voluntad también”. Veronica Beltrán, de UFD, abogó por “contar con un estudio de todas las solicitudes de acceso y conexión a la red para conocer su estado y garantizar la correcta integración en la red”. Por su parte, Marta Castro, directora de regulación de Aelec, celebró que “estamos en un muy buen momento para el despegue del autoconsumo colectivo, y defendió también “una estadística oficial que ponga blanco sobre negro dónde estamos”.

Un momento del primero de los debates del programa de la Quinta Cumbre de Autoconsumo
Unef aprovechó el encuentro también para presentar, a cargo de su directora de autoconsumo, Irene Real, el “Manual de Buenas Prácticas en Seguridad Contra Incendios”, que ofrece claves sobre el diseño, la instalación y el mantenimiento adecuados de las instalaciones para que estas tengan la seguridad imprescindible, e incide en la importancia de la formación y la cualificación de los profesionales y el uso de materiales y componentes adecuados y de calidad.

Irene Real presenta el Manual de Buenas Prácticas en Seguridad Contra Incendios
Más barreras y propuestas para reactivar la industria
Entre las barreras que frenan el desarrollo del autoconsumo, surgieron en el debate de esta Quinta Cumbre de Autoconsumo desde incoherencias regulatorias hasta trabas administrativas y económicas. Especialmente, se abordó la necesidad de eliminar límites injustificados en la tramitación, como el actual umbral de 100 kW para la tramitación simplificada, o la restricción en la distancia entre el punto de generación y el de consumo.
Y entre las propuestas para la reactivación de la industria sobresalieron la exención de la tramitación a las instalaciones que inyecten menos de 15 kW, ampliar la tramitación simplificada hasta los 450 kW de capacidad de acceso y aumentar la distancia permitida entre generador y consumidor a 5.000 metros. También agilizar trámites mediante la figura del gestor de autoconsumo colectivo, simplificar los acuerdos de reparto y eliminar requisitos como contadores adicionales innecesarios. Desde el punto de vista económico y fiscal, incrementar el término variable de la factura para incentivar el ahorro, extender deducciones fiscales por eficiencia energética o incluir el IVA reducido para ciertos componentes de instalaciones solares, incluidas las baterías.

Otro de los debates de esta edición de la Cumbre
Igualmente se reivindicó el papel clave del almacenamiento en la flexibilidad del sistema y garantizar su integración en la normativa de autoconsumo, como un agente generador y consumidor. Con respecto a las distribuidoras, se apostó por el cumplimiento de los plazos y que las exenciones administrativas se apliquen de manera homogénea en todo el país.
Respecto al papel de las comunidades energéticas, se reclama un marco normativo estable que reconozca su carácter de interés público y facilite su desarrollo por parte de entidades locales. También se remarcó la necesidad de una actuación conjunta para avanzar en la electrificación de los consumos, promoviendo la integración de tecnologías como autoconsumo, almacenamiento y bombas de calor, así como la aplicación efectiva del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
