Conecta con nosotros

Eventos

Análisis y disección del “reto mayúsculo” que supone la Transición Energética

Publicado

el

Jornada para el análisis y disección del “reto mayúsculo” que supone la Transición Energética

“Por el buen camino pero a velocidad insuficiente”, fue el eslogan escogido como punto de partida para esta segunda edición de la jornada sobre las claves de la Transición Energética, organizada por Prysmian Group, en el Caixa Forum de Madrid, el pasado jueves 4 de mayo. Durante más de dos horas, los participantes debatieron en torno a sendos bloques temáticos, el primero orientado a hacer balance de los objetivos que se planteaban en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, 2021-2030, y el segundo con el objetivo puesto en el desarrollo y las perspectivas del nuevo sistema eléctrico.

 

En el debate intervinieron Mar Blázquez, subdirectora general adjunta de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Carlos Ballesteros, director general de Anese; Gorka Martí, director de Operaciones y Servicios de Sonnen; Amparo Almiñana, directora general del Grupo Peisa; y Ramón Gero, responsable de Sinergias e Innovación de Eiffage Energía y Sistemas. Moderados por el consultor energético, Juanjo Catalán, todos ellos coincidieron en el punto de partida acerca de que el cambio de ciclo energético previsto no va al ritmo deseado y trataron de fijar cuál debe ser ese desarrollo y cómo acelerar el nuevo modelo energético.

Jornada para el análisis y disección del “reto mayúsculo” que supone la Transición Energética

“Vamos a ponernos a prueba como sector en términos de poder responder en plazos, tiempos y calidad de ejecución a las demandas”. Javier Martín Ramiro

 

Al inicio de la jornada el turno fue para el director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Francisco Javier Martín Ramiro, que celebró que “en la actualidad no es sólo que todo el sector hable de eficiencia energética o de ahorro energético, sino que también se plantean alianzas con terceros para favorecer la evolución de los edificios en términos de esa eficiencia y una mejor gestión. Y esa demanda se traslada también a los ciudadanos y propietarios de esos mismos edificios”. Y concluyó su intervención afirmando que “vamos a ponernos a prueba como sector en términos de poder responder en plazos, tiempos y calidad de ejecución a las demandas” y animó “a generar esas alianzas, porque tenemos una tarea a largo plazo y la debe llevar a cabo un sector que ha evolucionado, que es capaz de dialogar entre sí y llegar a acuerdos”.

Jordi Calvo, CEO de Prysmian Group en España, durante su intervención

 

Certificados de Ahorro Energético

Previamente había intervenido brevemente el CEO de Prysmian en España, Jordi Calvo y, a continuación, ya se dio paso al debate, que se inició con una propuesta de planteamiento sobre dónde estamos y dónde deberíamos estar en lo relativo al avance de la Transición Energética. Mar Blázquez, por parte del Miteco, puso de relieve la relevancia de la aprobación del sistema de Certificados de Ahorro Energético, que quiere facilitar a las comercializadoras de energía el cumplimiento de sus obligaciones de ahorro, y puede repercutir en el beneficio de los consumidores y en el impulso del empleo, la productividad y la competitividad. Ante la inmediata revisión del PNIEC y sus objetivos, los planteamientos se cifran en ser más ambiciosos en algunos objetivos, “en el caso del autoconsumo casi podemos duplicarlos”, aseguró Ramón Gero, que añadió también que “un gran olvidado del PNIEC es la parte de la demanda, queremos generar mucha más electricidad, pero tenemos que electrificar la demanda y hacerla más gestionable, y esos objetivos no se están cumpliendo, por ejemplo en el ámbito de la movilidad eléctrica”.

 

Mecanismos para ayudar a la inversión privada

Carlos Ballesteros puntualizó los datos con respecto al “reto mayúsculo que supone lo que tenemos delante, porque lo previsto es que para 2050 reduzcamos un 30 % el consumo de energía, pero además queremos doblar el peso lo eléctrico en esa tarta del consumo, efectivamente estamos en una velocidad de crucero, aunque es importante que haya mecanismos para avanzar, el 80 % de la inversión prevista en el PNIEC debía venir del sector privado, pero no se han dado los pasos para ello. Esos mecanismos no deben tener que ver sólo con las subvenciones, que están bien, pero es importante también generar oportunidades que sean independientes de ellas”.

 

“El cambio de paradigma del consumidor”

Gorka Martí situó el reto “en el cambio de paradigma del consumidor, las redes de distribución se van a digitalizar y el consumidor industrial y también el doméstico podrán empezar a valorar su flexibilidad; en el caso del industrial se automatizará y electrificará sus procesos para reducir sus emisiones y podrá gestionar sus consumos; en el caso del doméstico hace falta incentivar su participación en el mercado”. Por su parte, Amparo Almiñana puso el acento en detalles como la distinción entre empresas instaladoras “entre aquellas que están especializadas y las que no lo están. Existe un problema importante de mano de obra y también de formación, porque su trabajo evoluciona muy deprisa, tenemos el caso por ejemplo del negocio fotovoltaico, y en él los instaladores que quieren entrar se apoyan mucho en nosotros, creo que en general están muy acompañados por la distribución”.

Jornada para el análisis y disección del “reto mayúsculo” que supone la Transición Energética

“En el caso del doméstico hace falta incentivar su participación en el mercado”. Gorka Martí

 

Comunidad Energética Alcodar y conclusiones finales

Ya en la segunda parte del debate sobre la Transición Energética, precisamente Amparo narró en primera persona el caso la Comunidad Alcodar, creada entre otras empresas por Grupo Peisa y que es la primera comunidad energética industrial cread íntegramente por capital privado. En el apartado final de las conclusiones de la jornada, Ramon Gero fue concluyente, “tenemos claro cuáles son las tecnologías y las actuaciones necesarias para llevar a cabo la Transición Energética, hay que hacerlas de forma ordenada, inteligente y planificada y conseguiremos los objetivos porque se pueden conseguir”. Gorka Martí señaló que “el reto es mayúsculo, tenemos identificados los escollos, me da miedo porque el ser humano es reactivo, hasta que no tiene el problema delante no reacciona, lo vemos venir pero tenemos que reaccionar ya”. Para Amparo Almiñana, “necesitamos normativas de fácil interpretación, necesitamos agilidad en la gestión de ayudas que incentiven la inversión, necesitamos que sea más rápida la concesión de licencias y permisos, necesitamos un marco estable para la atraer la inversión y necesitamos que se aclaren todas las líneas de ayudas. Vamos por el buen camino, pero cojamos más velocidad”.

Advertisement

 

“Todos los profesionales del sector en nuestro papel de prescriptores tenemos la obligación de hacerlo fácil para los consumidores”. Juanjo Catalán

 

Carlos Ballesteros enumeró varios aspectos como claves de cara al futuro, “transposición rápida a la legislación nacional de las nuevas exigencias europeas, entre ellas los CAE´s; promover la contratación de los servicios energéticos y también de la contabilidad energética; la verificación es clave, la inspección del cumplimiento de las auditorías energéticas; financiación pública sobre todo como instrumentos de garantías de cobro, la financiación privada debe ir a movilizar; formación de capital humano; y una fiscalidad acorde a la eficiencia energética y a la descarbonización”. Y finalmente Mar Blázquez resumió que “hay muchos retos y necesitamos aciertos, pero os pedimos proactividad y ser críticos, también para que todo llegue a ser más equilibrado y acertado”.

Juanjo Catalán, como moderador, puso fin a la jornada con una conclusión propia, “todos los profesionales del sector en nuestro papel de prescriptores tenemos la obligación de hacerlo fácil para los consumidores, porque es muy complejo, en el sector somos muy endogámicos, pero tenemos también una labor pedagógica y tenemos que trasladarlo también de un modo sencillo al mercado”, concluyó.

Cartel de la jornada