Eventos

A la búsqueda de un Tinder con el que atraer talento al sector y casar oferta y demanda laboral

Publicado

el

El salón de actos de Agremia acogió este martes 4 de junio la jornada “Atracción y retención de talento en el sector”, organizada por la propia asociación madrileña, conjuntamente por las publicaciones Instaladores 2.0 e iRehabitae, y con el patrocinio de Nedgia y Válvulas Arco. Durante algo menos de dos horas y en tres mesas de debate consecutivas, se analizaron los pormenores en torno a uno de los problemas que más acucian en la actualidad al colectivo instalador y se ofrecieron también ejemplos de casos de éxito, con jóvenes que están accediendo a la profesión de la mano de empresas, mientras completan su formación técnica.  

 

La jornada la abrió la directora general de Agremia, Inmaculada Peiró, que se refirió a las iniciativas puestas en marcha por la asociación para promover la atracción de talento al sector, como el programa Creando Cantera, que, desde 2021 atrae la motivación de decenas de jóvenes desempleados para promover su incorporación al mundo laboral tras la finalización de sus estudios; o acuerdos como el establecido con la empresa Veolia, para formar a cinco profesionales senior, desempleados de larga duración; o también la iniciativa para liberar a sus empresas asociadas con alumnos en prácticas de los costes de tramitación, seguros y Seguridad Social.

 

«Cualquiera que se acerque al sector con un mínimo interés va a poder desarrollarse profesionalmente en él”

A continuación, la primera de las sesiones se centró en “La búsqueda de talento en las nuevas generaciones y cómo aumentar la participación de la mujer en el sector instalador”, y participaron Juan José Juárez, senior project manager de la Fundación Bertelsmann; Raquel García, de la empresa Gremisat; y el director de la Escuela Técnica de Agremia, Víctor Pernía. Este último fue claro en su exposición, “estamos en un momento de plena ebullición en nuestro sector y cualquier que se acerque a él con un mínimo interés va a poder desarrollarse profesionalmente en él”, subrayó. Juárez incidió, por su parte, en que “cuantas más oportunidades haya en el sector más facilidad habrá para hacer llegar profesionales a él”, y se refirió también a iniciativas como la impulsada por la propia Fundación Bertelsmann, www.empresasqueinspiran.es y que están ideadas “a la manera de un Tinder o un Idealista de la contratación, con el objetivo de casar la oferta y la demanda de trabajo de la mejor manera”.

A la búsqueda de un Tinder con el que atraer talento al sector y casar oferta y demanda laboral

 

La relevancia de idear fórmulas originales para atraer el talento parece imprescindible. Juárez señaló también la importancia de conocer bien “cuál es el orden de prioridades que establece cada generación y que, más o menos cada diez años cambia y se priorizan otras cosas diferentes a la de la generación anterior. Por eso”, señaló, “la parte de escucha es fundamental, poder genera un espacio de diálogo en lugar de llegar con una propuesta cerrada”. Pernía también puso el énfasis en que la solución al problema de la falta de talento debe venir del propio sector, “tenemos que asumir la necesidad de darle una solución propia, porque nadie va a venir desde fuera a hacerlo por nosotros”.

Juan José Juárez señaló también las dificultades a la hora de conjugar formación y acceso al mercado laboral, “los sistemas de orientación de los centros formativos tienen una enorme carga de trabajo y llegan a la orientación educativa, pero no llegan a las profesiones, te orientan sobre asignaturas, pero no sobre el trabajo que debes elegir. Además, los orientadores son escasos, estamos en un ratio de un orientador por cada 750 alumnos y la recomendación es de uno por cada 250”.

 

“Nos falta pasión, hemos manoseado tanto ciertos términos que han terminado por perder el sentido»

El segundo de los debates, enfocado en torno a “La Transición Energética, un escenario de oportunidades profesionales”, tuvo como protagonistas a las empresas. Por parte de Válvulas Arco, María Ferrer, su directora de marketing, se refirió a que “las empresas estamos para ayudar y tratar de colaborar en la formación”. Mientras tanto, Enrique García, responsable de Gran Consumo y Pyme en Nedgia, se refirió a la necesidad de mejorar la empleabilidad y la cualificación en el sector, “el mercado lo demanda, cada día necesitamos profesionales más adecuados y las empresas debemos tener un papel fundamental en el ámbito formativo”. También se refirió a las posibilidades del mercado, “son enormes, de modo que debemos estar haciéndolo todos muy mal para que no seamos capaces de atraer talento”.

 

Por su parte Esther Estévez, secretaria general de Amascal, afirmó que “nos falta pasión, hemos manoseado tanto ciertos términos, descarbonización, energía verde…, que han terminado por perder el sentido y caemos demasiado en estereotipos. El problema lo tenemos porque una grandísima mayoría de los que ya estamos en el sector no sabemos poner pasión en lo que hacemos y transmitírsela a quienes tienen que venir por detrás”. Entre las cualidades que consideran imprescindibles para llegar a ser un buen instalador, Enrique García se centró en “pasión, profesionalidad y poner al cliente en el centro”, mientras María Ferrer se refirió “a la capacidad para “transmitir su valor profesional, lograr mejorar la percepción que la sociedad tiene de él, comunicar mejor”. Para Esther Estévez, “una buena cabeza, que sepa pensar y priorizar cada cosa en su momento es la clave”.

 

Advertisement

“Antes buscábamos personal de forma tradicional, pero este sistema nos permite ver al alumno, comprobar cómo se desenvuelve en el trabajo»

 

El último de los debates se orientó a los “Desafíos actuales para el colectivo instalador: Casos de éxito”. En él intervinieron Ana del Val, responsable de prácticas en empresas de Agremia, y algunos de los alumnos que han pasado por este programa y que ahora pueden narrar una experiencia inicial de éxito profesional, Natalia Cáceres, Paola Machesano y Sergio Mena, aportaron cada uno sus respectivas experiencias en sus contactos iniciales con el mundo laboral de la instalación, y coincidieron en una visión optimista y de futuro del sector, en el que las opciones para desarrollar una carrera son amplias. Además señalaron la importancia de difundir este mensaje entre los más jóvenes y emplear para hacerlo las redes sociales que son, la mayoría de las veces, su vehículo más común de comunicación e información. Miguel López, gerente de la empresa instaladora Ferroservice, aportó la visión desde el otro lado, desde la parte empresarial y cómo programas como el establecido por Agremia para acercar esa colaboración entre empresas y formación, ayudan a los propios instaladores, “antes buscábamos personal de forma tradicional, pero este sistema nos permite ver al alumno, comprobar cómo se desenvuelve en el trabajo y, en nuestro caso, ya llevamos 5 trabajadores incorporados así”.

Tendencias

Salir de la versión móvil