Energías renovables

2025 será el año del “doblete renovable”, la fotovoltaica será la segunda fuente de generación de energía, tras la eólica

Publicado

el

Por primera vez, dos fuentes renovables encabezarán el sistema de generación energética y la fotovoltaica seguirá a la eólica en producción, superando por vez primera a la energía nuclear. Así son las previsiones para el próximo año, según avanzó el nuevo director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Miguel Rodrigo, en la octava edición del Congreso Nacional de las Energías Renovables, organizado por APPA Renovables, que tuvo lugar la semana pasada en Madrid, en el auditorio de la Mutua Madrileña.

 

La energía eólica fue ya la primera fuente del mix energético de generación el pasado 2023 y lo va a ser también este 2024 y el año próximo. Y la fotovoltaica superará por primera vez al resto de tecnologías, incluidas la energía nuclear y la procedente de las centrales térmicas de ciclo combinado, las dos que la precedieron el año pasado respectivamente, además de la propia energía eólica, para situarse en 2025 en el segundo lugar, por delante de la energía nuclear, que será la tercera.

En lo que se refiere a 2024, Rodrigo no están optimista porque “viendo los datos de Redeia, entiendo que se este sorpasso no ocurrirá en 2024, porque a 2 de diciembre estábamos en unos 42.000 GW hora generados de fotovoltaica y la nuclear está en unos 48.000 GW hora». Eso hace suponer que la fotovoltaica estará por delante de la energía generada con ciclos combinados, pero no de la que se obtiene a partir de los reactores nucleares.

2025 será el año del “doblete renovable”, la fotovoltaica será la segunda fuente de generación de energía, tras la eólica

El director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Miguel Rodrigo, dedicó su intervención a efectuar un repaso por todas las cuestiones de actualidad en el sector y avanzó cuáles tendrán preferencia para este organismo durante su mandato al frente del mismo. En primer lugar se refirió a la formación y el talento y subrayó que “debemos seguir siendo capaces de generar ecosistemas que incentiven que el talento se quede y trabaje en el país” porque en su opinión, “el buen músculo y la buena salud” de un sector está vinculado a “tener buenos profesionales, pero también formadores excelentes”.

 

El IDAE enmarca en la actualidad gran parte de su actividad en los objetivos del recién revisado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y también en la gestión de los fondos Next Generation, que quieren servir de ayuda para acelerar el cumplimiento de esos objetivos. Rodrigó remarcó esa influencia en ámbitos como “el autoconsumo o la movilidad sostenible” o también en apartados más novedosos como “el hidrógeno”, “tenemos que ser también capaces de que la transición energética se traduzca en oportunidades para nuestra industria”, afirmó. En concreto, el autoconsumo se ha beneficiado de los fondos en más de 2.000 millones de euros, mientras que el Plan Moves III ha supuesto una inversión de 1.500 millones de euros más. Rodrigo cree que se “han creado unas condiciones de contorno muy positivas para el despliegue renovable”, aunque añadió también que “no podemos obviar que el contexto global es muy complejo y que venimos de una situación muy tensionada”.

Respecto a la actualización del PNIEC, subrayó que “todos los sectores han solicitado más ambición” y se refirió a ello como “una situación nueva que contrasta mucho con el proceso de elaboración en 2019 del PNIEC original. Ya no hay escepticismo, sino convicción de la oportunidad-país que tenemos por delante”. De cara a alcanzar el objetivo del 81 % de generación eléctrica renovable, adelantó que “tenemos mucho almacenamiento y mucha flexibilidad en general para poder llegar a ese objetivo del 81%”.

 

Rechazo a los cambios regulatorios

Por otro lado, el Congreso sirvió para reflejar el rechazo a los cambios regulatorios “como las intervenciones en el mercado eléctrico”, que para Santiago Gómez Ramos, presidente de la asociación organizadora, APPA Renovables, “no deben ocurrir”. Gómez Ramos enfatizó también el problema concreto de Galicia, “donde el plan que desarrolla el gobierno gallego pone en peligro a la industria eólica”. Precisamente una queja generalizada del sector tiene que ver con la dificultad añadida que suponen las legislaciones propias de cada comunidad, que complican la llegada de inversores ante tanta inestabilidad jurídica. “Para financiar los proyectos se necesita una regulación clara y con señales positivas para la inversión además de un desarrollo tecnológico de las nuevas tecnologías”, se afirmó.

Otra cuestión destacada fue la necesidad de equilibrar oferta y demanda. El sector demanda “incrementar la inversión en las redes para facilitar el acceso a demanda y generación”, factores que se consideran “imprescindibles para el desarrollo. Además, “el desarrollo normativo es crucial para tener la opción de gestionar la demanda”. Si la capacidad de generación está muy por encima de la demanda, se corre el riesgo de incrementar más aún las horas con precios muy bajos, que suponen un problema muy serio para la industria. La electrificación se revela como un factor decisivo para lograr incrementar la demanda, pero para eso es necesaria la inversión en las redes para adecuarla a los nuevos usos que exijan el transporte o la industria.

Tendencias

Salir de la versión móvil