Energía

Todas las nuevas cifras actualizadas del Borrador del nuevo PNIEC

Publicado

el

El Consejo de Ministros aprobó la semana pasada el envío a la Comisión Europea del borrador de la primera actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Asimismo, dicho borrador se somete a audiencia e información pública hasta el 4 de septiembre. La propuesta de revisión establece una serie de actualizaciones de los diversos objetivos estimados para 2030, entre los que destaca que el objetivo de consumo final de energía renovable sube al 48 % –con un 81 % de la generación de electricidad–, y el de eficiencia energética mejora hasta el 44 %. Asimismo, la reducción de emisiones aumenta desde el 23 % hasta el 32 % también para 2030.

 

El borrador se apoya en los mismos fundamentos técnicos y analíticos e incorpora la mayor ambición climática de la Unión Europea y el impulso a la transición ecológica derivado del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre de los fondos Next Generation. Mientras el PNIEC 2020 marcaba que el peso de las renovables en la energía final debía llegar al 42 % en 2030, la propuesta actual eleva 6 puntos ese porcentaje hasta situarlo en el 48 %. En cuanto al porcentaje de renovables en la generación eléctrica pasa del 74 al 81 %, y la mejora de la eficiencia energética se eleva del 41,7 % al 44 %.

El nuevo borrador incrementa las políticas y medidas previstas desde las 78 del PNIEC 2020 hasta 107. Una de sus principales actuaciones tiene que ver con el impulso de las energías renovables y del almacenamiento y la gestión de la demanda para mejorar su integración. Para el año 2030, se espera tener instalados 62 GW de eólica, 76 GW de fotovoltaica, 4,8 GW de solar termoeléctrica, 1,4 GW de biomasa y 22 GW de almacenamiento.

 

Cuadro comparativo PNIEC 2020 frente a PNIEC 2023

Cuadro comparativo PNIEC 2020 frente a PNIEC 2023

1,377 millones de viviendas a rehabilitar y 5,5 millones de vehículos eléctricos

Además, se incrementan otros objetivos como las viviendas a rehabilitar, que pasan de 1,2 millones a casi 1,38 o el número de vehículos eléctricos, que pasa de 5 millones -una cifra que sigue pareciendo muy ambiciosa a día de hoy- pero que ahora se eleva a 5,5 millones. También se han introducido metas nuevas, en coherencia con los nuevos objetivos europeos, como consumir un 73 % de energía renovable en los edificios, alcanzar 11 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde, o disponer de 19 GW de autoconsumo.  Se prevé subir en 10 puntos porcentuales la producción de energía autóctona, alcanzando el 49 %, lo que proporcionaría un ahorro superior a los 90.000 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles durante todo el período. En definitiva, se reduce la dependencia energética del 61 % previsto en el PNIEC 2020, al 51 %.

Evolución de la potencia instalada bruta de energía eléctrica

 

294.000 millones de inversión

El borrador de actualización estima la movilización de una inversión de 294.000 millones, de los que un 85 % será privada y un 15 % será pública (un 11 % de fondos europeos). El 40 % de la inversión recalará en energías renovables, el 29 % en ahorro y eficiencia, el 18 % en redes energéticas, y un 12 % en la electrificación de la economía, que debería alcanzar el 34 % en 2030. Además, se calcula que el PIB crezca un 2,5 % adicional y que el empleo aumente entre 430.000 y 522.000 puestos de trabajo en 2025 y 2030, respectivamente, especialmente en la industria, la energía o la construcción.

Los comentarios que quieran realizarse al borrador pueden remitirse a la dirección electrónica bzn-actualiza-PNIEC@miteco.es, hasta el citado 4 de septiembre.

Tendencias

Salir de la versión móvil