Energía
Las reclamaciones de las grandes eléctricas y de compañías independientes como Feníe Energía
Las compañías eléctricas reaccionan a las consecuencias del cero absoluto energético que tuvo lugar el pasado lunes 28 de abril. En declaraciones efectuadas por la presidenta de aelēc, Marina Serrano, la asociación que agrupa las principales compañías eléctricas españolas, reclama formar parte de la Comisión creada para investigar las causas del apagón ocurrido el lunes 28 de abril, como parte interesada en el mismo.
Además, Serrano transmite también la “firme voluntad de colaboración en el procedimiento que se está instruyendo por el Miteco, facilitando todos y cada uno de los datos que se soliciten y estén disponibles al respecto, tal y como se ha venido haciendo y se seguirá haciendo siempre que así se requiera”, y en representación de la propia aelēc y de las compañías que la
integran. Pero alude también al operador de la red al añadir que “esta colaboración y transparencia no sólo incumbe a las empresas de esta Asociación, sino que también debe hacerse efectiva, particularmente, por todos aquellos agentes del sector cuya misión fundamental es garantizar que el suministro eléctrico no se vea interrumpido de la forma en que aconteció el pasado lunes, esto es, el Operador del Sistema (Red Eléctrica de España)”.
El comunicado señala igualmente que “para garantizar la imparcialidad y eficacia en la determinación de las responsabilidades a que hubiera lugar, evitando conflictos de interés, y teniendo en cuenta la participación en el citado Comité de Red Eléctrica de España, debe contarse igualmente con la participación efectiva de aelēc y de sus empresas asociadas”. Consideran que tanto la comisión como el diagnóstico deben contar con la máxima representación de los agentes a los que el Operador del Sistema envió consignas en tiempo real el día del cero suministro y especifican que las compañías eléctricas “no pueden realizar un diagnóstico completo de lo sucedido al no tener acceso a los datos del conjunto del sistema, que obran en poder de REE”, por eso reclaman “tener un acceso pleno y transparente a toda la información sobre el incidente de la que dispone REE, de la misma manera que REE dispone de toda la información que, de manera diligente, le estamos remitiendo el resto de agentes del sistema”.
Feníe Energía plantea un nuevo marco regulatorio que impulse la generación distribuida compartida
Por otro lado, la comercializadora independiente Feníe Energía defiende la necesidad de “dar un nuevo paso tras seis años de vigencia del Real Decreto 244/2019, clave en el impulso del autoconsumo en España, para consolidar un modelo de generación distribuida compartida”. Javier Bescós, director de Regulación e Innovación de la compañía, afirma que “nos gustaría ver los tejados llenos
de placas solares cuando vayamos por la carretera. No tiene sentido ver autoconsumos con las cubiertas medio vacías”.
En relación con las redes de transporte, desde la compañía comercializadora se estima que “la regulación debe transformar las actuales redes eléctricas de distribución, pensadas para repartir la energía de forma unidireccional, en pequeñas redes de transporte locales, que permitan que una vivienda sea una miniplanta de generación distribuida, en la que el consumidor pueda utilizar primero su propia energía como autoconsumo y después compartir el excedente con otros usuarios cercanos conectados a la misma red de baja tensión”.
En este sentido, Bescós subraya el potencial del contador de telegestión como elemento clave para esta transición. “La Directiva Europea ya apunta en esta dirección. El contador de telegestión debería convertirse en el corazón de la red, como un canal de comunicación entre distribuidora y prosumidor, y no solo utilizarse para leer consumos y cortar suministros como sucede ahora”. Además, defiende también que, “al igual que ocurre en el consumo o en las grandes plantas de producción, el acceso a la red del autoconsumo no debería depender de la potencia instalada, sino de la potencia máxima de vertido pactada en cada punto, y que la regulación establezca mecanismos para garantizar que se respete”.
