Energía
Las eléctricas culpabilizan y señalan a Red Eléctrica por el apagón y le atribuyen multitud de deficiencias en su actuación
La presentación del informe con el que Aelēc, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, responde a los ofrecidos recientemente por el propio Gobierno y por el operador del mercado, Red Eléctrica de España (REE) ha supuesto un ataque contundente a la actuación de esta última, a la que achacan diversas deficiencias en su actuación, tanto previa al apagón del 28 de abril, como posteriores al mismo. No obstante, en la rueda de prensa la asociación no ha aportado datos comprobables que justifiquen las principales incógnitas respecto a su actuación, por un lado, la falta de control de tensión por parte de las centrales de generación, y por el otro, la desconexión indebida de ciertas plantas de generación.
El informe de Aelēc sobre el apagón ha sido elaborado en realidad por dos firmas consultoras independientes, Compass Lexecom e Inesc Tec, que fueron quienes ofrecieron los detalles técnicos más concretos sobre la operativa. Se asienta sobre las bases de la información divulgada por REE, que las eléctricas consideran escasa, y la proporcionada por las empresas asociadas a Aelēc, que representan el 45 % de la capacidad instalada y el 78 % de la distribución. En una intervención inicial en la rueda de prensa, Marina Serrano, presidenta de la patronal eléctrica, señaló que “las centrales de nuestros asociados han actuado conforme a los requerimiento e instrucciones de la normativa vigente, cumpliendo en todo momento con las órdenes recibidas por REE”.
A continuación, los consultores autores del informe señalaron que “ya existían fluctuaciones relevantes de tensión en los días previos”, y añadieron que “para nosotros son un aviso del problema de control de tensiones que acabo derivando en el apagón”, y también que “había una particular escasez de generación convencional en el sur de España”. En este sentido achacan a Red Eléctrica que en su previsión incluyera dos centrales de ciclo combinado en esa zona precisamente, pero que ante la indisponibilidad de una de ellas debido a un incendio, “decidiera no sustituirla por otra que estuviera disponible y optara por operar con la mitad de la generación convencional”.
Según el informe, “Red Eléctrica era consciente de que había un problema de control de tensión”, pero además le otorgan otras deficiencias en su actuación, “a partir de las 12:03 se observan oscilaciones a las que REE responde con medidas que empeoran la situación, y una de ellas es la conexión de dos líneas de transporte en el sur, a esa hora el sistema tenía un escaso margen de maniobra, pero aún así empeoró”. Y citan también otro problema provocado por Red Eléctrica en relación con la interconexión, “con los primeros disparos se había cambiado la interconexión con Francia a un modo de exportación, en concreto de 1.000 MW, justo cuando lo que se necesitaba es lo contrario”.
¿Por qué el 22 de abril con oscilaciones similares no hubo cero energético?
En su exposición, los consultores se refirieron a una desconexión por sobretensión de varias plantas sólo seis días antes del apagón, pero con resultado muy diferente, “porque se operó al revés en el modo de interconexión y, sobre todo, porque ese día había 18 unidades de generación convencional, mientras el día 28 sólo había 8”. El análisis identifica los motivos de estas sobretensiones en una baja generación convencional acoplada, gradientes pronunciados de generación solar y cambios bruscos en los flujos de interconexión. Por todo ello creen que Red Eléctrica debería estar avisada de ese control de tensión deficiente y haber actuado de otro modo el 28 de abril, que además, “sólo existían 3 gigabares para contener la energía reactiva, la mitad de lo que es habitual, que suele ascender a 6”.
Sin embargo, cuando los medios presentes preguntaron a los expertos independientes por las incógnitas presentes respecto a la actuación de las centrales eléctricas no fueron concluyentes. En relación con su responsabilidad en el control de la tensión, se justificaron diciendo que “no hemos analizado esa cuestión, pero sí podemos decir que hay evidencias de que no existía generación convencional suficiente”. Respecto a la existencia de determinadas desconexiones indebidas del sistema por parte de dichas centrales, una conclusión del informe del Comité de Análisis encargado por el Gobierno, desde Aelēc, su directora de Regulación, Marta Castro, señala que “todas las centrales de nuestras empresas asociadas funcionaron de forma adecuada, e incluso por encima de sus posibilidades con tal de reforzar el sistema eléctrico en detrimento de la propia seguridad de la infraestructura”, pero no ofrecieron datos concretos. En todo caso, sí señalaron, tanto los consultores independientes como la propia Marta Castro que “el informe de Red Eléctrica señala que en los primeros segundos se desconectaron 2.000 MW de generación renovable, procedentes de decenas de subestaciones y plantas, una multitud muy diversa de ellas y de muy distintos propietarios, de forma que es improbable que actúen como causa, sino que más bien son un efecto de un problema sistémico previo”.
De cara a responder a las incógnitas aún pendientes el informe señala varias cuestiones a analizar que implican en varios casos a la actuación de Red Eléctrica, la primera de ellas sobre las medidas que debió tomar tras los episodios de sobretensiones de días previos, con desconexiones de generación también. Igualmente aluden al motivo por el que no sustituyó la central de ciclo combinado en el suroeste de Andalucía, que sí creía necesaria sólo unas horas antes, o también a las maniobras que REE hizo justo antes del apagón, como no optar por las centrales hidráulicas disponibles, con tiempos de arranque muy reducidos. Asimismo, sobre su actuación con el modo de interconexión. Desde la patronal eléctrica creen improbable que en pocos segundos se pierdan esos 2.000 MW de generación sin que exista una causa sistémica y, en relación con el futuro, creen que existen necesidades en el control de tensión y frecuencia en un sistema con alto grado de penetración de renovables.
Se puede acceder al informe completo en este enlace.
