Conecta con nosotros

Energía

La Unión Europea, urgida a forjar un gran pacto para la Transición Energética

Publicado

el

La Unión Europea, urgida a forjar un gran pacto para la Transición Energética

La necesidad de una transición hacia fuentes de energía renovable y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles extranjeros ha emergido como un desafío apremiante para la Unión Europea. Expertos nacionales e internacionales se han congregado en el XI Foro de Economía del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Universidad de Alcalá (CEPPyG), bajo el título de «Autonomía Estratégica: Desafíos Inmediatos», para abordar estas cuestiones cruciales.

 

Más de un centenar de políticos en activo provenientes de diversos ámbitos parlamentarios y administrativos, tanto a nivel nacional como regional, se han reunido en el Congreso de los Diputados durante dos días de intensos debates y reflexiones sobre los retos que enfrenta Europa en busca de una menor dependencia económica y energética.

El catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UB, Mariano Marzo, subrayó la importancia de una transición energética basada en un gran pacto o coalición que involucre a gobiernos, entidades financieras, inversores, empresas y todos los sectores comprometidos en la lucha contra el cambio climático. Según Marzo, esta transición hacia un modelo descarbonizado requerirá un aumento significativo en la demanda de minerales críticos como el cobre, litio, níquel y cobalto, lo que redefine las dinámicas geopolíticas y económicas mundiales. «La transición energética hacia un modelo descarbonizado implica una transición extractiva de los hidrocarburos a los minerales, lo que supone la aparición de nuevos actores y patrones en el comercio internacional de la energía, así como un nuevo juego geopolítico», destacó.

 

La autonomía estratégica, crucial

Los expertos presentes han enfatizado que la autonomía estratégica es crucial para la planificación a medio y largo plazo, tanto en el ámbito político como medioambiental. En este sentido, Tomás Mancha, coordinador del Foro, ha resaltado que una Europa con mayor autonomía puede enfrentar de manera más estratégica su relación con otras potencias, fortaleciendo el multilateralismo. En el marco de la discusión, se ha observado una competición creciente entre los estados por el control de las cadenas de suministro de tecnologías bajas en emisiones de carbono, en las que China figura es líder destacado. Los expertos han enfatizado la necesidad de que los países europeos reaccionen ante este escenario, elaborando planes y diseñando iniciativas estratégicas de manera coordinada e inmediata.

Carmen Mateo, directora del CEPPyG y presidenta de Cariotipo, ha subrayado la importancia de la colaboración entre la academia y la política para abordar los nuevos retos. Finalmente, María Sarabia, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Coordinación de la Universidad de Alcalá, ha instado a la unidad de Europa y al ejercicio de un liderazgo que defienda sus intereses, libertades y valores.

En un mundo cada vez más marcado por la urgencia climática y la competencia geopolítica, la Unión Europea se enfrenta a la imperiosa tarea de forjar un gran pacto para llevar a cabo una transición energética efectiva y garantizar su autonomía estratégica en un escenario global cambiante.