Energía
La apuesta del “todo al verde” de las renovables en el programa del PSOE

El programa de gobierno del Partido Socialista Obrero Español no ofrece grandes novedades ni sorpresas en materia energética, se dedica a afianzar la línea que ha seguido en la última legislatura. No en vano, el propio candidato y actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha hecho referencias explícitas durante la campaña electoral y la precampaña a su confianza absoluta en la labor de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, y ha tenido oportunidad de confirmar que ella será quien siga liderando el área dentro de un hipotético futuro gobierno. Toda la estrategia se vincula al impulso verde de las renovables, tanto para la transformación del modelo energético como también de cara a la reindustrialización, amparada en lo que define como “nuestra mayor ventaja competitiva como país”.
En todo caso, el programa dedica un apartado a lo que denomina “Agenda Verde” y en ella incluye gran parte de las cuestiones vinculadas a la energía. Subraya los logros conseguidos y avanza algunos de los objetivos de futuro. En concreto, el primer apartado lleva por título “Energías Renovables y reindustrialización verde, un plan para un nuevo modelo energético y productivo”. Además de insistir en “la eficacia de la política energética llevada a cabo en esta legislatura”, orienta la labor “a consolidar el desarrollo de nuestro potencial”, y, entre las medidas que propone están: “una ley para identificar, junto a las comunidades autónomas y entidades locales, las áreas idóneas para el desarrollo de renovables y facilitar el acceso de los beneficios a las comunidades locales”; también quiere el PSOE “impulsar la innovación en el sector energético a través del fomento de las nuevas tecnologías necesarias para la descarbonización de la energía, como el almacenamiento energético, la gestión de la demanda, así como el hidrógeno renovable y otros gases renovables”.
Impulsar las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo
Entre los objetivos está igualmente fomentar en el seno de la Unión Europea, “las reformas del mercado eléctrico necesarias para poder trasladar el beneficio de las energías renovables a los consumidores y proporcionar la estabilidad necesaria para atraer a los inversores”, y reivindica su condición de país promotor de esta reforma en Europa, así como los beneficios de la “solución ibérica, que ha permitido ahorrar miles de millones de euros a los consumidores españoles y portugueses y ha sido reclamada por consumidores en otros países europeos”. Impulsar “una energía social y participativa a través de las comunidades energéticas y facilitando el desarrollo del autoconsumo, con una especial apuesta por el autoconsumo colectivo” es otro de los propósitos de gobierno, que también aboga por “el desmantelamiento ordenado y progresivo de las centrales nucleares”.
El Partido Socialista liga el “nuevo horizonte de reindustrialización” a “la cadena de valor de las energías renovables” que, en su opinión suponen “nuestra mejor herramienta para para reducir la factura energética, además de nuestra mayor ventaja competitiva como país”. “El liderazgo español en transición energética” es el impulso para esa agenda de reindustrialización, basada en las renovables y en una energía de bajo precio. Las renovables permiten, además, “construir un nuevo modelo productivo basado en la innovación, el conocimiento y el uso eficiente de los recursos. Nos permiten desarrollar nuestro potencial industrial y lograr oportunidades de empleo de calidad, mejor remunerado y estable”.
“700.000 empleos asociados a la transición verde”electrificar la movilidad
La política industrial verde que refiere el programa está ligada también a la descarbonización de otros sectores industriales, a las demandas de la nueva economía y a una apuesta por la investigación, que quiere mejorar “el rendimiento en el desarrollo de nuevos materiales innovadores clave para la transición energética, así como para la reducción, reutilización y reciclaje”. En esa apuesta espera “generar más de 700.000 empleos asociados a la transición verde, fortaleciendo las titulaciones de FP y grado, así como la recapacitación de la fuerza laboral y la modernización de los servicios públicos de empleo”.
La protección a los consumidores vulnerables es otro apartado del programa, con el objetivo en “acabar con la lacra que supone la pobreza energética”. Para ello prevén reforzar los bonos sociales térmico y eléctrico y crear la figura del “consumidor electrodependiente” para mejorar el acceso a la energía en igualdad de condiciones y así garantizar la redistribución y justicia social.
“Electrificar la movilidad”
En un apartado específico dedicado a la “electrificación de la red de carreteras”, el PSOE propone “adaptarlas a los retos de la digitalización y sostenibilidad y a los vehículos del futuro” y señala que “electrificar la movilidad es uno de los grandes retos de nuestro país”. Esa labor debe hacer la red “apta para la circulación del vehículo autónomo y conectado y para asegurar que cualquier vehículo”. En esta sentido proponen igualmente “un plan estable de ayudas para facilitar la transición hacia los vehículos de cero emisiones de transporte, tanto camiones como autobuses, así como para reducir la edad del parque de vehículos profesional”.