Energía

España necesita desplegar 800 MW y 500 millones en sus puertos antes de 2030

Publicado

el

España debe incorporar más de 800 MW de potencia eléctrica en sus puertos antes de 2030, junto a una inversión de más de 500 millones de euros en sistemas OPS (On-Shore Power Supply), para descarbonizar el transporte marítimo. Esta transformación requiere también electrificar maquinaria y vehículos, y fomentar la producción de energía renovable en entornos portuarios.

 

Esta conclusión se extrae de la reciente jornada «Puertos verdes: Alianzas para la reindustrialización, desarrollo e impulso territorial», organizada por aelēc, CEA y CEC en la localidad de Algeciras y que abordó cómo España puede liderar la transformación sostenible del transporte marítimo. Además, se presentó el informe de Deloitte «Puertos verdes: la ruta hacia el liderazgo marítimo sostenible».

España necesita desplegar 800 MW y 500 millones en sus puertos antes de 2030

El transporte marítimo en España emite 16 millones de toneladas de CO₂ al año, el 20 % del total del sector transporte. Además, España concentra el 14 % del volumen de mercancías de la UE y el 8 % de los pasajeros y sus puertos generan más de 24.000 millones de euros al año, equivalentes al 2 % del PIB nacional, y más de 250.000 empleos.

Por su parte, el puerto de Algeciras ya lidera proyectos de electrificación, energías renovables y eficiencia energética, siendo un nodo estratégico entre Europa, África y América. La jornada contó con la participación de representantes del gobierno andaluz, Puertos del Estado, Navantia, la APBA, el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, entre otros, que coincidieron en que “España tiene la oportunidad de liderar el sistema logístico europeo a través de sus puertos”, o también en factores como que la electrificación portuaria es esencial para reducir emisiones y atraer nueva industria, o que es necesario modernizar la infraestructura eléctrica y eliminar limitaciones a la inversión. La conclusión final es que la transformación de los puertos en centros logísticos sostenibles, digitalizados y electrificados no solo responde a exigencias medioambientales, sino que también refuerza la competitividad, la reindustrialización y el desarrollo territorial de España.

Tendencias

Salir de la versión móvil