Energía

El programa de gobierno del Partido Popular anuncia una «tasa por hito» para proyectos renovables y que acabará con la «Excepción Ibérica»

Publicado

el

El Partido Popular ha presentado este martes 4 de julio su programa de gobierno con el que concurrirá a las elecciones generales que tendrán lugar el próximo 23 de julio. Dentro de él traza las que deberían ser las bases fundamentales de su política energética y en Instaladores 2.0 hemos querido hacer una aproximación al mismo para tratar de avanzar los detalles básicos de ese plan. Aunque muchas de las iniciativas tienen un carácter genérico y se resumen en una idea general que también lo es: “queremos convertir a España en una superpotencia energética, capaz de aprovechar las enormes oportunidades de los recursos renovables”, permiten adelantar detalles como que el Partido Popular tiene como objetivo eliminar la “Excepción Ibérica”, el mecanismo excepcional para poner un tope al gas en el mercado eléctrico y abaratar la luz; alargar la vida útil de las centrales nucleares; o debloquear el atasco de permisos de renovables mediante una “tasa por hito”.

 

El programa de gobierno completo se estructura en 365 medidas, divididas en 39 objetivos que, a su vez, se engloban en 5 grandes ideas como punto de partida. En concreto las que tienen que ver con la energía están contenidas en el apartado número 11 y bajo el epígrafe, “Pacto Nacional del agua y energía limpia y barata para todos y para siempre”. Después de varias medidas enfocadas específicamente al ámbito del agua, el programa dedica ocho iniciativas concretas al apartado energético.

 

“Tasa por hito” con cargo a los promotores de los proyectos renovables

La que hace la número 112 del total del programa se describe del siguiente modo: “Desbloquearemos el proceso de concesión de permisos y aprobación en la instalación de renovables”, y anuncia la introducción de una “tasa por hito” que, “con cargo al promotor del proyecto, financie el incremento de los medios necesarios para que la Administración agilice la gestión de los expedientes, evitando el colapso burocrático. Asimismo, mapearemos todo el territorial nacional, segmentándolo en función de las mayores o menores necesidades de evaluación ambiental incremental de cada zona”.

 

Nuevo “Bono Social Único”

La siguiente iniciativa se enuncia como “mejoraremos la protección de los consumidores vulnerables”. En este sentido, el programa de gobierno de la candidatura de Alberto Núñez Feijoo pretende crear un Bono Social Único, “como un pago directo al consumidor, que sustituirá y mejorará los actuales bonos eléctrico y térmico y será compatible con cualquier tipo de contrato de electricidad y gas”, aseguran, y añaden que “obligaremos a las comercializadoras a estandarizar una amplia oferta de productos en el mercado libre (con precio estable, discriminación horaria, cuotas fijas, cuotas planas) para todos los clientes en baja tensión”.

Otra medida propondrá, con el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear, la extensión de la vida útil de las centrales nucleares existentes, en el marco de la normativa europea. Y también quieren impulsar la electrificación y la descarbonización, así como fomentar el almacenamiento de energía renovables mediante un mecanismo de capacidad y condiciones flexibles de acceso y conexión, aunque el programa no precisa nada más allá en este sentido.

 

Adiós a la “Excepción Ibérica”

Quizá el punto más controvertido es el relativo a la medida número 116, en la que se señala que “evitaremos las medidas excepcionales (y eliminaremos las existentes) de intervención del mercado mayorista eléctrico”. Y lo justifican así, “España tiene que estar en el centro del debate energético de la UE y no en la política energética que nos ha aislado regulatoriamente de las propuestas por la UE, provocando inseguridad regulatoria y restando atractivo a nuestro país como receptor de inversiones en el sector energético”.

También barajan impulsar la descarbonización de lo que definen como “sectores difícilmente electrificables para un sistema energético complejo y completo”. Y para ello, pretenden impulsar el biogás, el biometano, los ecocombustibles y la biomasa, para una gestión más sostenible de los residuos. Igualmente se contempla fomentar el desarrollo del hidrógeno verde como vector energético y de almacenamiento y añaden que “utilizaremos nuestra ventaja competitiva en energías renovables para la producción de hidrógeno verde que fomente la reindustrialización española”. Por último, el programa se refiere, de nuevo genéricamente, al impulso al “desarrollo de las interconexiones energéticas, bajo criterios técnicos y económicos que aseguren un reparto proporcional del coste de las mismas en base a los beneficios a cada sistema eléctrico interconectado”.

Tendencias

Salir de la versión móvil