Energía

El Gobierno propone un sistema de regulación para un mercado de capacidad en el sistema eléctrico

Publicado

el

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a pública audiencia una propuesta de Orden ministerial por la que se crea un mercado de capacidad en el sistema eléctrico peninsular español, según el esquema que se adjunta aquí. El objetivo es que este mercado sirva para preservar la seguridad de suministro, al tiempo que ofrecerá señales de inversión para que el almacenamiento y otras soluciones que aportan firmeza y flexibilidad, como la gestión de la demanda, se incorporen definitivamente al sistema y se avance ordenadamente hacia una economía neutra en emisiones de carbono.

 

Además, también tiene como fin reforzar la seguridad de suministro, la firmeza y la flexibilidad del sistema eléctrico, y facilitar la integración de las renovables. El nuevo mercado de capacidad se articulará mediante subastas en las que podrán participar la generación, el almacenamiento y la demanda -los consumidores y los agregadores- tanto con instalaciones existentes como con nuevos proyectos de inversión. La implantación de un mercado de capacidad debe respetar la normativa europea en materia de ayudas de Estado y del mercado interior de la electricidad y, en este sentido, el Ministerio ya trabaja con la Comisión Europea para ello, una labor que se intensificó tras la aprobación de la reforma del mercado eléctrico europeo que, entre otros elementos, elimina la condición temporal de los mecanismos de capacidad.

 

Retribución a cambio de disponibilidad o de reducir el consumo

Todos los participantes en el nuevo mercado de capacidad percibirán una retribución por aportar firmeza al sistema eléctrico, bien por estar disponibles para inyectar electricidad en las redes o bien por reducir el consumo, siempre a requerimiento de Red Eléctrica, en tanto que Operador del Sistema. La prestación del servicio de capacidad se otorgará mediante las citadas subastas de potencia firme y de precio, medidos en MW y en euros por MW y año, respectivamente. Las instalaciones generadoras participantes no podrán emitir más de 550 gr de CO2 por kWh, tendrán que cumplir los requisitos de firmeza y flexibilidad que fije cada procedimiento de concurrencia competitiva para permitir la integración de renovables y no percibirán ningún tipo de retribución regulada, como el RECORE o el pago por capacidad. Cuando se trate de nuevas inversiones, sólo podrán corresponder a tecnologías renovables, almacenamiento o demanda.

 

Tres tipos de subastas con distinto horizonte temporal

Se prevé tres tipos diferentes de subasta, cuyo volumen y periodicidad dependerá de las previsiones de demanda y de las necesidades de potencia firme identificadas mediante los correspondientes análisis de cobertura europeos o nacionales a cinco años vista:

  1. Subasta principal. Podrán participar instalaciones existentes y nuevos proyectos de renovables, almacenamiento o demanda que vayan a prestar servicio a partir de la fecha que fije la convocatoria, hasta cinco años después de la adjudicación. A su vez, el periodo de prestación del servicio será distinto en función del tipo de instalación (existente o nueva inversión) y del tipo de tecnología. Con carácter general, se celebrarán anualmente, siempre que se hayan detectado necesidades de firmeza, y la duración del servicio será de un año para instalaciones existentes, hasta 15 años para nuevas inversiones, y entre uno y 10 años para nuevas demandas.
  2. Subasta de ajuste anual. Sólo podrán participar instalaciones en servicio, que prestarán el servicio durante 12 meses, a contar a partir de una fecha definida en la convocatoria, dentro de los siguientes 12 meses desde la adjudicación. Diseñadas para resolver situaciones coyunturales, deberían otorgar menos capacidad firme que las subastas principales, con las que convivirán.
  3. Subasta transitoria. Garantizará la firmeza del sistema eléctrico hasta el año de inicio de la prestación del servicio otorgado con la subasta principal. Se celebrará todos los ejercicios hasta entonces y podrán participar instalaciones existentes y nuevas inversiones, con un plazo de prestación anual.

 

Mercado secundario para aportar liquidez

Para dar más liquidez al nuevo mecanismo de capacidad, se prevé la existencia de un mercado secundario de los derechos y las obligaciones adjudicados en las subastas, bien por cambio de titularidad de las instalaciones, bien por traspaso a otras instalaciones que cumplan los requisitos.

El Operador del Sistema y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se encargarán de la verificación y la inspección de la prestación del servicio de capacidad. Su financiación corresponderá a la comercialización de electricidad y a los consumidores directos en mercado, por medio de precios unitarios diferenciados por segmentos tarifarios y períodos horarios coincidentes con los peajes de transporte y distribución. De este modo, lo sufragarán en mayor medida los consumos que se produzcan en las horas con más estrés del sistema. El plazo para presentar alegaciones al proyecto de orden ministerial permanecerá abierto hasta el 29 de enero en la siguiente dirección de correo electrónico: bzn-mercadocapacidad@miteco.es.

 

aelēc da la bienvenida a la propuesta de un mercado de capacidad

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica, aelēc, celebra la propuesta a la consulta planteada por el Ministerio para poner en marcha los mecanismos de capacidad, que considera “una necesidad para garantizar la seguridad del suministro en nuestro país”. Señalan que es un paso importante que permitirá “avanzar con más rapidez en la electrificación de la economía y en su descarbonización”. No obstante señalan también que están “a la espera de un análisis exhaustivo del texto”, pero lo valoran como “un paso importante para la implementación de una medida demandada históricamente por el sector, necesaria para garantizar la firmeza que ahora se necesita y estar alineados con nuestros homólogos europeos”.

Tendencias

Salir de la versión móvil