Energía

Aelēc pide que se investiguen las oscilaciones de tensión previas al apagón y Red Eléctrica señala que “no excedieron los límites”

Publicado

el

Aelēc, la asociación que representa a las principales compañías eléctricas españolas, ha pedido que se investiguen las variaciones extremas y generalizadas de tensión en la red eléctrica que precedieron al apagón del pasado 28 de abril, e incluso otras de días previos, en concreto de los días 22 y 24 del mismo mes.  del 22 y 24. Por su parte, Red Eléctrica ha respondido a esta petición que «es constatable que cuando se desencadena el incidente no había oscilaciones y las variables del sistema estaban en valores admisibles».

 

Desde Aelēc califican como “sorprendente”, el análisis preliminar que Entso-E, entidad que coordina y agrupa a los operadores del sistema europeos, ha hecho del incidente, porque “ignora esta circunstancia, y afirma que la red estaba en situación normal segundos antes del apagón”. Pero las empresas que forman parte de la asociación “observaron e informaron de una extrema subida de tensión en la red eléctrica que provocó la desconexión automática de instalaciones de generación y consumo de las empresas”.

Con respecto a las variaciones observadas los días 22 y 24, valoran que “provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes” y señalan los casos de la refinería de Cartagena y de líneas de alta velocidad de Adif. Además, en su comunicación la patronal señala sobre la investigación que “confía en que se desarrolle con la debida objetividad y transparencia”, aunque añaden también que la valoración preliminar cronológica de los eventos de Entso-E “se circunscriba sólo a los 20 segundos anteriores al colapso y evite una mención a las oscilaciones de tensión que hubo a lo largo de toda la mañana e incluso en días previos”.

 

Incremento en la inestabilidad de la tensión desde las 10 de la mañana

Marina Serrano, presidenta de aelec

Marina Serrano, presidenta de aelec

Aelēc quiere poner de manifiesto también que “durante toda la mañana la situación del sistema fue inestable, y en los segundos anteriores al colapso se registraron valores de tensión en la red eléctrica por encima de los límites considerados como de emergencia”. Su presidenta, Marina Serrano, añade que “en los nudos de interconexión con la red de transporte se empezó a advertir en todo el territorio peninsular un incremento en la inestabilidad de la tensión a partir de las 10 de la mañana, incrementándose a partir de entonces”, y adjunta una gráfica que muestra los valores de tensión observados esa mañana en un nudo de la red de transporte en Andalucía, la subestación de Lancha. En ella se muestran tensiones que empiezan a oscilar desde esa hora, hasta que el valor de las mismas se a cero a las 12,33 horas. Poco antes “se registran valores cercanos a 250 kV en una red cuya tensión nominal es 220 kV, valor que sobrepasa los límites considerados admisibles y que provocaron la desconexión de las instalaciones conectadas a la red, al activarse las protecciones automáticas que actuaron de acuerdo con la normativa vigente”. En otro gráfico de una subestación de 400 kV, se observa que la tensión superó los 420 kV considerados como de operación normal, en varias ocasiones desde pasadas las 10,30 horas, antes de llegar el momento del apagón, cuando la tensión superó los 470 kV y provocó la desconexión automática de la subestación.

El comunicado de Aelēc también lamenta que “hasta la fecha ni REE ni ninguna otra fuente haya aportado ninguna información concreta” sobre la información preliminar de Entso-E, que apunta a una pérdida de 2.200 MW de generación como origen del incremento de tensiones. Y añaden también que esta pérdida, en todo caso, “no debería ser la causa de ningún apagón, sino que el sistema debería aguantar la pérdida de hasta 3.000 MW de potencia de generación, según los criterios establecidos por la propia Entso-E´”.

 

Valoración de Red Eléctrica

Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica

Por su parte, el operador de la red responde al comunicado de la patronal de las eléctricas, asegurando que «es constatable que cuando se desencadena el incidente no había oscilaciones y las variables del sistema estaban en valores admisibles«, y añade que “los valores de tensión antes del incidente no excedieron los valores admitidos por la normativa aplicable para los nudos de 400 y 220 kV«.

En relación con los niveles de tensión en jornadas anteriores, Red Eléctrica considera que “no puede establecerse una correlación con el 28 de abril ya que responden a configuraciones diferentes del sistema eléctrico”, aunque aseguran que la información sobre los días 22 y 24 se ha remitido también a la comisión creada por el Gobierno y a la CNMC. Red Eléctrica cree que desde Aelēc se confunde el valor de referencia para dimensionar las reservas del sistema europeo (que es de 3.000 MW) con el valor de la perdida máxima de generación que se debe garantizar en el sistema peninsular español (en este caso, 1.000 MW), y concluyen también sobre la necesidad de investigar todas las circunstancias en torno al apagón, también las que ellos no gestionan porque forman parte de la red de distribución de las propias compañías eléctricas.

Tendencias

Salir de la versión móvil