Energía
Aelec avala el plan inversor en las redes eléctricas y recuerda que en 2024 se concedió menos de un 10 % de acceso a la nueva demanda industrial
Las compañías eléctricas, a través de su patronal, Aelec han realizado una “valoración positiva” del plan para la inversión en redes eléctricas que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presentó la pasada semana. Sin embargo, la propia Asociación de Empresas Eléctrica ha aprovechado la presentación de un informe conjunto con Deloitte, para incidir en los “factores limitantes al despliegue de redes eléctricas” y señalar de nuevo que “se necesita incrementar el nivel de inversión en redes en España en línea con los países de nuestro entorno”.
El informe, que lleva por título “Conectando el futuro: redes eléctricas para una España más competitiva”, advierte de factores como “un marco retributivo poco atractivo para la inversión”, además de “barreras administrativas y de tramitación” que también la limitan. Y señala que “las redes eléctricas atraviesan un punto de inflexión y se han convertido en un factor estratégico para reforzar la competitividad económica, impulsar la reindustrialización y atraer nuevas inversiones industriales, por ello, se necesita incrementar el nivel de inversión en ellas”. En este sentido, los autores concluyen que, actualmente, “la inversión en redes eléctricas en España representa el 0,2 % del PIB, un nivel sensiblemente inferior al de países como Alemania o Países Bajos, que destinan más del doble”. En todo caso, Marta Castro, directora de Regulación de Aelec, consideró “positivo” el plan anunciado por el Miteco, porque estima que hará posible que la inversión se incremente desde los 1.800 millones de euros actuales hasta los 3.400 millones.
El informe identifica también grandes áreas de mejora para poder abordar el reto de electrificar la demanda, el gran reto que se presenta en el horizonte. “Una red más moderna y digitalizada permitirá gestionar una demanda cada vez más compleja, facilitar la integración de energías renovables, mejorar la resiliencia frente a eventos críticos y garantizar a los consumidores un suministro estable y competitivo”, señalan los autores.

Marta Castro, directora de Regulación de Aelec
67,2 GW solicitados de acceso a la demanda y 33,2 de ellos denegados
Precisamente en relación con ese proceso de electrificación, Aelec ha vuelto a insistir en que “la falta de inversiones está haciendo que España pierda una oportunidad-país; en 2024 se concedió menos del 10 % de la demanda solicitada por la industria”, que en total superó los 18,6 GW. Las cifras totales de Aelec señalan que de los 67,2 GW de solicitudes de acceso y conexión de la demanda, prácticamente la mitad, 33,2 GW han sido denegados por falta de capacidad, mientras otros 27,8 GW están en tramitación y sólo 6,2 GW han sido concedidos. En ese globalidad se incluyen otros apartados, además de la industria, como los centros de datos, el almacenamiento o las infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico por citar algunos. Además, la proporción de solicitudes no concedidas marca una clara curva ascendente año a año, pasando del 27 % de 2020; al 29 % de un año más tarde; el 32 % de 2022; el 35 % de 2023; y el 49 % del pasado ejercicio.
Aelec considera que “las eléctricas son la columna vertebral del sistema energético y una palanca de competitividad para España. Sin un marco regulatorio estable y atractivo que incentive la inversión, nuestro país corre el riesgo de perder una oportunidad histórica de reindustrialización”, pero se queja también de que la tasa de retribución financiera es muy baja “un 5,58 %, la menor de Europa”. Por eso solicita también “un marco regulatorio más competitivo que ajuste la tasa de retribución al coste real de capital y a los niveles de países europeos de referencia, en torno al 7,5 %”.
El sector de bienes de equipo para redes eléctricas sería de los principales beneficiados
En línea con lo propuesto por el Gobierno, apuesta también por “aprovechar mejor la red existente, priorizando proyectos más maduros, extendiendo las garantías económicas a solicitudes de baja tensión y estableciendo hitos intermedios que acrediten el grado de avance de los proyectos”. Y destacó también por la posibilidad que representa para el sector de bienes de equipo para redes eléctricas, en el que se incluyen muchos fabricantes de material eléctrico, y que “facturó más de 4.100 millones de euros en 2022 y da empleo directo a 12.900 personas en España”. Para Marta Castro “sería uno de los principales beneficiados de este impulso inversor, junto con la industria convencional y la nueva actividad industrial vinculada a la transición energética”.
Accede al informe completo de Aelec y Deloitte en este enlace.
