Asociaciones
Afme revela que el sector ha crecido un 3,02 % en el primer tercio del año y espera un 4 % para todo el ejercicio
La Asamblea General de la Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico tuvo lugar la pasada semana, en su sede en Barcelona, y sirvió también para ratificar a Luis Lopezbarrena como presidente de la asociación, cargo que ostenta desde comienzos de este mismo año.
El presidente presentó su análisis del sector en esta primera asamblea general en la que lidera a la patronal fabricante e identificó en él los principales retos y oportunidades para el colectivo. También informó que el crecimiento de las ventas nacionales en 2024 fue del 2,13 % respecto al año anterior, mientras la marcha en los primeros cuatro meses de 2025, hasta concluir abril, supone un incremento respecto al mismo periodo del año pasado, del 3,02 %. Las previsiones de Afme para el resto del año señalan un crecimiento del 4 % para el mercado nacional en todo el año, pese a lo que definió como “alto nivel de incertidumbre”.
La incertidumbre domina el análisis de la coyuntura internacional

Luis Lopezbarrena, ratificado como presidente de Afme
Con respecto a los retos mencionados, Lopezbarrena señaló que “la geopolítica es un factor que se ha hecho más relevante para la toma de decisiones de las empresas”, y también que “la disputa entre grandes bloques está detrás del desplazamiento del centro de gravedad del mundo hacia el Pacífico”. “La incertidumbre, con cambios continuos que se suceden a gran velocidad y la tecnología ha incrementado su capacidad de impacto en los modelos de negocio”, es la constante de estos tiempos en los que factores como “el cambio climático, sostenibilidad, transición energética, digitalización, ciberseguridad, o la Inteligencia Artificial son sólo algunos ejemplos de los temas que inciden en la transformación de las empresas”, señaló.
En todo caso, para el presidente de Afme, “la recuperación de la idea de reindustrialización de Europa y la apuesta por la electrificación son oportunidades que nos posicionan como una industria y sector imprescindibles para los retos globales”. Luis Lopezbarrena se ocupó también de cuestiones como la construcción y la vivienda, la morosidad, la fiscalidad para las empresas, el marco laboral, el absentismo o las dificultades para atraer talento. Afme colabora con el Ministerio de Industria y asociaciones empresariales y sectoriales para reforzar la posición estratégica de la industria y el sector que representa en el tejido económico del país y con el objetivo de “avanzar hacia una mayor visibilidad e influencia, para ocupar el lugar que merecemos y que el país necesita en el marco de la política industrial”, concluyó.
Evolución de las exportaciones
Por otro lado, el director general de Afme, Óscar Querol, destacó la “elevada actividad de la asociación” durante el año y presento el Plan Estratégico, que marcará las líneas de actuación prioritarias para el periodo 2025-2028, con la voluntad de “ser más útiles para los socios y ser más influyentes”. En lo relativo a la exportación el presidente de la División de Comercio Exterior, Hugo Geiger, destacó que las exportaciones cayeron un 4,5 % en 2024, con una marcada diferencia entre las empresas de capital español, que crecieron un 2,8 %, y las multinacionales extranjeras, cuyas ventas al exterior descendieron un 11,3 %. Geiger analizó la coyuntura económica internacional y definió la situación actual global como “la certidumbre del caos”, además de afirmar que “se ha cambiado definitivamente el modelo de libre comercio por el proteccionismo a ultranza”.
La asamblea sirvió también para ratificar como miembros de la junta directiva a David Albertín de Signify; Joaquín Gelabertó, de Nexans, Albert Casado, de Simon; y Fernando Vázquez, de Schneider Electric, como nuevos vocales, además de la renovación también como vocales de Ruth Solozábal, de ABB; César Núñez-Barranco de RTR Energía, y Josep Rovira, de Weidmüller.