Conecta con nosotros

Asociaciones

Aelēc y Asprima urgen el refuerzo de las redes eléctricas para desbloquear el acceso a la vivienda sostenible

Publicado

el

Aelēc y Asprima urgen el refuerzo de las redes eléctricas para desbloquear el acceso a la vivienda sostenible

Aelēc, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica y Asprima, Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, se han unido para reclamar la adopción de medidas urgentes que permitan garantizar el acceso y conexión a la red eléctrica en nuevos desarrollos urbanísticos, factor que consideran un requisito imprescindible para afrontar tanto la demanda habitacional como los objetivos de descarbonización del país.

 

El sector urbanístico solicitó en 2024 más de 6,7 GW de acceso a la red eléctrica. Sin embargo, la saturación y falta de capacidad en la infraestructura de distribución ha dejado numerosos proyectos sin posibilidad de conexión, lo que amenaza el cumplimiento de la meta anual de construcción de 250.000 viviendas. Esta situación dificulta tanto el avance hacia el parque de vivienda eficiente y cero emisiones, como la respuesta a la necesidad social de acceso a vivienda asequible.

Aelēc y Asprima subrayan que unas redes eléctricas resilientes, suficientemente dimensionadas y adaptadas a las nuevas demandas urbanas son condición imprescindible para un parque residencial sostenible y descarbonizado, conectado a energías renovables y alineado con los compromisos europeos de neutralidad climática. Ambas consideran factores prioritarios, por un lado aportar mayor flexibilidad a la planificación de la red de transporte, con revisiones más frecuentes y ajustes puntuales, y también habilitar mecanismos ágiles para incorporar nuevas posiciones en subestaciones disponibles, evitando trámites que impliquen decisiones del Consejo de Ministros cuando no sea estrictamente necesario.

Además también consideran imprescindible el desarrollo de la normativa para compartir posiciones de conexión y potenciar el uso de líneas de 220 kV, actualmente infrautilizadas, e incrementar la transparencia a través de la publicación de mapas de capacidad de la red (Circular 1/2024) para informar la toma de decisiones de inversión urbanística.

 

Líneas estratégicas para avanzar

A pesar de los avances normativos recientes, ambas organizaciones consideran que es necesario dar pasos adicionales y proponen avanzar en seis líneas estratégicas:

  • Adecuación del límite de inversión en distribución, permitiendo una mayor anticipación de refuerzos y ampliaciones.
  • Financiación del refuerzo de red con cargo al sistema eléctrico, evitando cargar estos costes directamente al promotor, mediante una planificación y reconocimiento ágil de estas inversiones.
  • Definición de un modelo retributivo competitivo para incentivar la expansión y actualización de la red adaptada a la nueva demanda.
  • Identificación de proyectos urbanísticos maduros y estratégicos, con criterios de interés general y priorización en acceso y conexión.
  • Reforma del esquema de hitos administrativos y plazos para concesión y ejecución de permisos de acceso y conexión, introduciendo una caducidad de cinco años extensible bajo avance justificado, y adscribiendo las potencias a las parcelas urbanizadas para facilitar la conexión posterior.
  • Procedimiento administrativo específico para el desarrollo urbanístico, adaptando plazos y requisitos a la casuística propia del sector y evitando duplicidades en la validación de acceso a red.

Aelēc y Asprima advierten que el acceso efectivo a las redes eléctricas es el verdadero cuello de botella para la promoción residencial y, por tanto, para el cumplimiento de la estrategia nacional de vivienda, la sostenibilidad y la electrificación. Abogan por la colaboración estrecha entre sector privado y administraciones para desplegar una infraestructura eléctrica ágil, planificada y suficiente, garantizando que la aspiración a una vivienda asequible, segura y descarbonizada sea factible.