Destacado

Llamamiento a una unión verdadera del sector para hacer lobby y lograr darle visibilidad y atraer talento

Publicado

el

  • Las asociaciones patronales son claves para vertebrar esa unión

  • “Las empresas deben adaptarse al nuevo talento”

  • Tenemos que cambiar de mentalidad nosotros, porque los que eligen las empresas son ellos

  • “En el diagnóstico estamos de acuerdo, pero hay que aterrizar y llevar a cabo acciones”

 

Retomamos aquí la información sobre el Foro de Debate sobre la Distribución de Material Eléctrico que Instaladores 2.0 organizó el pasado miércoles 26, en Madrid, con la participación de Ledvance, Prysmian y Schneider Electric. El objetivo es condensar los pasajes más relevantes de las tres horas aproximadas de coloquio, centrado en toda la actualidad del sector de material eléctrico.

 

 

Cómo habituarnos a la incertidumbre

En el punto de partida, todos los participantes ofrecieron una breve valoración inicial sobre la situación del sector y del mercado y las perspectivas para este 2025. Javier Arbués (Schneider Electric) ofreció una visión optimista, “hay amenazas pero vemos en ellas oportunidades y creeemos que 2025 va a ser un año positivo”. Y se refirió a cuatro macrotendencias, “la globalización, la revolución digital, la expansión del conocimiento y la emergencia climática”. Junto a ellas ve necesarias una serie de transformaciones, de las que destacó “la cultural que supone la necesidad de colocar a las personas en el centro”. Y finalmente aconsejó “estar preparados para la incertidumbre, con la que tenemos que acostrumbrarnos a convivir de cara al futuro”.

Alfonso Canorea (Ledvance) abundó en la cuestión normativa, “que en algunos momentos está paralizando el desarrollo del sector, más que favorecerlo”. Sobre el apartado de la iluminación “es una de las categorías que más está sufriendo, y la buena noticia es que hemos salido antes, pero sufriendo mucho y a base de cambiar lo que había antes. Es un momento para vender valor añadido a un coste razonable y aún así nos cuesta conseguirlo”.

Joan Ferrán (Prysmian) lo valoró del siguiente modo, “vemos que el año será mejor que el año pasado que fue lastrado por el autoconsumo y que ahora creemos que estará bastante estable”, y en un orden más general, “estamos francamente preocupados por la corriente arancelaria. Hasta hace unos años hemos vivido una época de inflación estable, pero eso ha cambiado y tiene el efecto colateral del incremento del coste del dinero”.

Llamamiento a una unión verdadera del sector para hacer lobby y lograr dar visibilidad y atraer talento

 

 

«Conjugar la situación actual con el medio plazo»

En el turno de la distribución, Iñaki Aramburu (GES) también se mostró “optimista, prevemos un buen año”. Alberto Martínez (Sonepar), “lo más difícil no va a ser este año, en nuestro caso estamos trabajando en el medio plazo y se echa en falta en el sector, con la volatilidad que hay, como conjugar la situación actual con ese medio plazo”. Pero insistió también en “ser positivos sobre 2025”. Amparo Almiñana (Grupo Peisa), “las perspectivas optimistas están, aunque seguimos sumidos en un entorno de incertidumbre en el que no es bueno decidir, necesitamos estabilidad”. Para Marcos Angulo (Grupo Noria). “tenemos claros los vectores de crecimiento en los que queremos trabajar, creo que es muy atrevido lanzarse a adivinar lo que pueda pasar en los meses sucesivos”. En opinión de Jorge Villalgordo (Grupo Elektra), “este DAFO que hacemos es diferente vinculado a la construcción que a la industria. Somos un país de servicios, todo lo vinculado a las infraestructuras debe continuar y también la sostenibilidad”. Y por otro lado, “somos un país de micropymes y trasladar las nuevas tecnologías al mercado es complicado”.

Para Alberto González (Grudilec), “el año no será igual para todos, aquél que se especialice, que dé un buen servicio, asesoramiento técnico, buena logística, tendrá muchas más oportunidades”. María de Lucas (Grupo Aúna) puntualizó que “hay cierto desengaño con la fotovoltaica o con el vehículo eléctrico, eran nichos que pensábamos que iban a ser una eclosión y han funcionado menos de lo que se esperaba”. Gloria González (Nou Grup) destacó la importancia “de la digitalización” y sobre esos nuevos nichos de mercado precisó que “hay que observarlos más a largo plazo y encontrar ahí la parte positiva”. Jorge Ruiz-Olivares (Fegime) señaló que “la incertidumbre es lo que más decide, pero es imposible de predecir, estamos muy por encima de poder preverlo”. En nuestro entorno considera que “la mayor incertidumbre que tenemos es cómo van a evolucionar las tendencias de los consumidores para adaptarnos a ellos”.

«En el diagnóstico estamos de acuerdo, pero hay que aterrizar y llevar a cabo acciones», Joan Ferrán, Prysmian

 

Especialización e inversión tecnológica

La digitalización y los nuevos consumidores fue una de las primeras cuestiones introducidas en el debate. Javier Arbués apuesta por la necesidad de “dar una marcha más, la experiencia y la satisfacción del cliente cada vez va a ser más importante y debe ser diferencial versus el precio, y es importante contribuir a hacer más función de lobby en el sector, también para protegernos de otros actores, que lo hacen muy bien, pero no tiene nuestra experiencia. Tiene que haber voluntad, trabajar el corto y el largo plazo a la vez. Explorar el futuro”. Para Iñaki Aramburu hay dos aspectos clave, “especialización e inversión tecnológica para mejorar tus procesos. Hay nuevas generaciones que ya no requieren el mismo contacto, de manera que es imprescindible trabajar para ver cómo mejorar nuestra eficiencia en el mercado”.

Advertisement

Jorge Villalgordo incide en la relevancia del papel del lobby, para reforzar la influencia del sector en la sociedad, de cara a la Administración… “Nos ha costado mucho avanzar, el lobby es fundamental para darle visibilidad al sector, visibilidad en cifras y también para lograr aportar cierto glamour”. Gloria González puntualiza que “la distribución necesita un combinado de distintos aspectos en formación, una identidad formativa”

Para Marcos Angulo, “digitalización y especialización son fundamentales, pero la distribución lo está haciendo bien y rápido. Lo que pasa es que debemos hacer un poco más de lobby, y nos encontramos con muchas barreras hoy en día”. Y Amparo Almiñana cree que “lo importante es que lo ejerzan todos los eslabones de la cadena, que vayamos todos juntos”.

Este último es un aspecto recurrente durante todo el debate, lograr que el sector se una para trabajar en favor de su visibilidad como colectivo esencial, también para influir en la Administración y propiciar soluciones al problema de atraer el talento. Y para lograr esa unión, los participantes coinciden en el papel decisivo que desempeñan las asociaciones, las patronales de fabricantes, distribuidores e instaladores.

«Estamos condenados a necesitar que nos elijan, nos eligen los clientes, los empleados y nos eligen también los fabricantes”, Alberto Martínez, Sonepar

 

«En el diagnóstico estamos de acuerdo, pero ¿y las acciones?”

Joan Ferrán alberga algunas dudas, “cada asociación va labrando su propio camino y no hay una interconexión de objetivos y sobre cómo buscar sinergias y que esos objetivos sean comunes. En el diagnóstico estamos de acuerdo, pero hay que aterrizar y llevar a cabo acciones”.

Pasar del diagnóstico a la acción concreta es otra de las asignaturas pendientes para este tipo de jornadas y para el debate abierto en el sector en general. Alfonso Canorea entra en el apartado de la digitalización y el ecommerce, “hay dos barreras muy identificadas, la parte de ecommerce es una cuestión de expectativas, hemos creado unas muy elevadas a corto con respecto a lo que la demanda genera, pero no hemos establecido unos objetivos mínimos y cada uno deberá ir acompasando ese desarrollo. Enlazándolo con la cuestión del lobby, estamos mejor preparados que nunca para defenderlo, pero echamos de menos que se haga fuerza desde ese punto de vista para conseguir inversiones para el sector, que no vayan sólo a tecnología, sino que lleguen a la estructura empresarial”, y añade, “y luego está la cuestión del talento, sino lo tienes, créalo, una opción es desarrollar el talento desde el propio sector. Alberto Martínez considera que “el mayor reto que tenemos es el relevo generacional y que nos permita tener una base suficiente para poder sobrevivir en el futuro como sector”.

 

 

La urgencia por la escasez de nuevo talento en el sector

Si el problema de la escasez de talento ha ido teniendo un efecto de progresiva gravedad con el paso del tiempo, en la actualidad parece que hemos llegado a un estado de urgencia alarmante. Jorge Ruiz-Olivares señala que “no sólo faltan instaladores, sino que además necesitamos profesionales que fomenten buenas instalaciones y buenas prácticas. Y es quizá obligación del sector crear una base de instaladores dispuestos a dar ese valor añadido al sector”. Iñaki Aramburu está de acuerdo, pero puntualiza, “la pregunta es cómo hacerlo, porque no es fácil, todos tenemos claro cuál es el problema que tenemos, pero no es sencillo encontrar la solución. El problema que supone que haya empresas instaladoras que no pueden acometer más proyectos porque no hay mano de obra cualificada no es algo de mañana, es lo que está pasando ya hoy”. Joan Ferrán cree que “hay que darle visibilidad como decía Jorge, pero hay que empezar desde abajo porque es dónde que tenemos que atajar el problema y contarles que sepan qué existe esta opción”, Y Alberto González piensa que “supone también un cambio de mentalidad, porque las condiciones de las nuevas generaciones muchas veces van en contra de lo que exige un sector de servicios, que se debe a sus clientes”.

Hay toda una transformación pendiente en el espacio laboral porque las nuevas generaciones han cambiado de intereses, Javier Arbués cree que “tenemos que cambiar de mentalidad nosotros, porque los que eligen las empresas son ellos, tenemos que pasar a la acción” e Iñaki Aramburu puntualiza, “las empresas deben adaptarse al nuevo talento”. Y sin embargo, Gloria González está de acuerdo, pero no olvida al cliente más tradicional, “también hay que compaginar ese cambio con los intereses de nuestros clientes de siempre, pero o nos adaptamos o no seremos atractivos ni para unos ni para otros”.

«El problema que supone que haya empresas instaladoras que no pueden acometer más proyectos porque no hay mano de obra cualificada no es algo de mañana, es lo que está pasando ya hoy”, Iñaki Aramburu, GES

Advertisement

 

Los distribuidores, «condenados a necesitar que nos elijan»

Alberto Martínez sentencia, “estamos condenados a necesitar que nos elijan, nos eligen los clientes, los empleados y nos eligen también los fabricantes”. Y María de Lucas cree que “al final el matiz es el servicio, no hemos avanzado porque el componente del servicio es esencial”. Jorge Villalgordo cree que “se están haciendo cosas, en el foro entre Afme y Adime por ejemplo, quizá tengamos una opción es tender hacia una plataforma conjunta de la distribución. Si pretendemos conseguir otros resultados con un entorno diferente, igual hay que hacer otras cosas”. Jorge Ruiz-Olivares señala que “lo tenemos más fácil si nos fijamos en cómo se van adaptando en otros países y seguimos sus pasos”. Y Alberto González cree que en el ecommerce hay un componente cultural también muy importante, “existe ese factor cultural que hace que difícilmente vayamos a llegar a los ratios que tienen ellos”. Iñaki Aramburu coincide, “en efecto lo veo complicado, como dice Alberto, tenemos que segmentar muy bien las herramientas digitales y hacia dónde van dirigidas. El ecommerce está bien, pero el instalador necesita algo más. Depende mucho del tipo de cliente al que te diriges”. Alberto Martínez cree que “cuanta más oferta haya en el sector mejor será. La palabra omnicanal es clave, pero si nos quedamos en el offline no existiremos. Estamos hablando de 3 a 5 años”, afirma.

Javier Arbués opina que “ponernos el objetivo de llegar a un número o una cifra exacta es un error, el objetivo tiene que ser que seamos mucho más productivos y eficientes, el dato ahora es muy mejorable seguro, pero sobre todo por ser más eficientes”.

 

(Este reportaje continuará en una próxima entrega)

Tendencias

Salir de la versión móvil