Asociaciones
Surgen las Oficinas Empresariales y Colegiales de Transición Energética para impulsarla en Cataluña
El Instituto Catalán de Energía, ICAEN, ha aprobado la concesión a Fegicat, Federación de Gremios de Instaladores de Cataluña, junto a otras 29 entidades, de la subvención para el desarrollo de una Red de Oficinas Empresariales y Colegiales para el impulso de la Transición Energética de Cataluña.
Tal y como se establece en sus bases reguladoras, la línea de subvención convocada tiene como finalidad apoyar a las entidades empresariales y colegiales para impulsar, en el ámbito prioritario de las empresas pequeñas y medianas de Cataluña, actuaciones de generación renovable y de eficiencia energética para fomentar la transición energética y la participación de estas empresas en proyectos de constitución y desarrollo. En total, se han constituido 46 oficinas, repartidas entre 30 entidades distintas, cada una con ámbitos territoriales distintos.
Desde Fegicat se argumenta que “las empresas instaladoras estamos en primera línea a la hora de resolver problemas que afectan al día a día de la gente”, por ello la Federación ha defendido el trabajo que realiza el colectivo en favor de esa transición energética y lo ha hecho público a través de un folleto explicativo, desarrollado a nivel europeo por la Asociación EuropeOn de la que Fegicat es miembro.
El objetivo de la oficina de Fegicat es acelerar la transición energética a través de todas aquellas actuaciones que el colectivo de instaladores desarrolla para sus clientes en cada comarca, así como colaborar en la divulgación a nivel territorial de los nuevos instrumentos y tecnologías asociados con la transición energética. Contemplan también realizar sesiones divulgativas específicas sobre cuestiones como la adaptación de las calderas convencionales de gas y gasoil a la aerotermia; los CAE’s como herramienta para impulsar la mejora de la eficiencia energética en los mercados residencial, terciario e industrial; la preparación del autoconsumo fotovoltaico para funcionar en isla; la instalación de baterías en el mercado residencial, terciario e industrial; el impulso de las comunidades energéticas y el autoconsumo a partir de la disponibilidad de superficies fotovoltaicas; los criterios de optimización de las instalaciones de recarga de vehículos eléctricos; o la domótica como vía para lograr la seguridad y la eficiencia en las instalaciones eléctricas domésticas.
Entre esos fines también está ayudar en el despliegue de programas de formación técnica para los jóvenes, chicos y chicas, que quieran labrarse un futuro en el campo de la instalación y, en particular, de la transición energética.
Convenios de colaboración
La multiplicidad de iniciativas que cada Oficina de Transición Energética impulsará en el marco de los respectivos territorios comarcales requiere de una importante dosis de coordinación para optimizar su rendimiento. Esto tiene que ver en la necesidad de llevar a cabo acciones divulgativas que sean complementarias y no redundantes, es decir, que se dirijan a públicos objetivos distintos o se especialicen en contenidos temáticos adaptados a necesidades y circunstancias específicas. Además se impulsan convenios de colaboración con el resto de Oficinas Empresariales y Colegiales que operan en el territorio. De esto último esperan que afloren necesidades de actuación especializada que resulten beneficiosas para las empresas instaladoras que intervengan, para lo que también se ha previsto una ficha de cara a la “solicitud de participación” de las propias pymes instaladoras.
