Energías renovables
“Desde el apagón tenemos una restricción de generación renovable superior, de entre 2.000 y 3.000 MW al día”
Este pasado martes, la primera edición de los encuentros APPA Talks ha servido para abordar los detalles del informe “El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva”, que se presentó el pasado enero, elaborado NTT Data para APPA Renovables y que ha contado con la participación del presidente de la asociación, Santiago Gómez Ramos, su director general, José María González Moya, así como también el experto en políticas energéticas, Javier García Breva, que presentó a su vez un nuevo Informe IPM, bajo el título “Europa no se puede permitir retrasar la descarbonización de la economía”.
Durante el encuentro, los responsables de la asociación han expuesto las principales conclusiones del mencionado informe y han comentado algunas de las cuestiones de mayor actualidad vinculadas a los sectores energético y renovables. En este último apartado, José María González Moya ha sido concluyente al afirmar que “tras el apagón no estamos integrando toda la energía de generación renovable que podríamos integrar, padecemos un nivel de restricción un poco superior al habitual, del orden de entre 2.000 y 3.000 MW al día”. En relación con ello añadió que “Red Eléctrica ha optado por una posición más segura, pero eso no quiere decir que la anterior fuera insegura”.
González Moya se refirió a que “trabajamos con el doble de ciclos combinados, 4.000 MW, frente a los 2.000 MW habituales, y eso es una cantidad que sale de la generación renovable”. En todo caso, tanto él como el presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos, fueron cautos a la hora de analizar las causas aún sin conocer del “cero energético”, “se trata de cuestiones muy complejas que nos obligan a ser prudentes y esperar a que los técnicos se pronuncien, hay que analizar una cantidad de datos tan elevada que es razonable que se tarde en ofrecer una explicación”, afirmaron. También fueron expresivos al decir, “una situación como ésta ya la habíamos vivido antes y no ha habido problemas”.
Sobre el debate entre nucleares y/o renovables, fueron explícitos, “hay que evitar ese debate, el problema de España no está en la oferta, sino en la demanda, es preciso insistir en la electrificación de los consumos y es en lo que debemos incidir”.

La electrificación renovable puede ahorrar hasta 6.700 millones de euros anuales en 2030
El informe “El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva”, aboga por un plan nacional de electrificación, porque alcanzar las metas del PNIEC requeriría un incremento de la demanda eléctrica anual del 6,2 % hasta el final de la década. Aunque recuerda que “la apuesta por la electrificación renovable puede ahorrar hasta 6.700 millones de euros anuales en 2030”. El informe hace un recorrido por las principales vías que pueden llevar a esa electrificación que, en palabras de Santiago Gómez Ramos, “es la principal palanca para la descarbonización”. Y entre esas vías prioritarias señala al vehículo eléctrico, el calor y frío residencial y los procesos industriales que, entre todos, supondrían una demanda adicional de 30 TWh (+12 % vs 2024, frente al 40 % que prevé el PNIEC para alcanzar los objetivos de descarbonización) y permitirían ahorrar esos 6.710 millones de euros anuales a la economía española. Además, se señala que un hogar electrificado reduce, con los precios actuales, un 64 % sus gastos energéticos, o lo que es lo mismo, un ahorro superior a 1.400 euros anuales
En el informe se señala que, aunque 2024 cerró con un 56,8 % de generación eléctrica renovable y en 2025 ese porcentaje se eleva ya al 59,1 %, liderado por la generación eólica (24 %), hidráulica (17,5 %) y fotovoltaica (15 %), la electricidad sólo representa una cuarta parte del consumo final de energía, factor que limita el potencial renovable, porque los combustibles fósiles superan todavía el 64 %. Y mientras tanto, por sectores, ese consumo final de energía sigue teniendo una dependencia enorme de los combustibles fósiles, un 95 % en el caso del transporte, un 54 % en la industria, un 39 % en el ámbito residencial, y un 30 % en el comercial. El informe pone de manifiesto por tanto el enorme margen de mejora que ofrece la electrificación para la economía española.
(En una información posterior ofreceremos un amplio análisis de la Presentación del Informe IPM y de otros datos del informe, que puede descargarse aquí en su versión completa).
