Conecta con nosotros

Rehabilitación

Oreve presenta su informe sobre rehabilitación y denuncia que las ayudas están beneficiando a las rentas más altas

Publicado

el

Oreve presenta su informe sobre rehabilitación y denuncia que las ayudas están beneficiando a las rentas más altas

Oreve, Observatorio de la Rehabilitación Eléctrica de la Vivienda en España, ha presentado este miércoles en Madrid los resultados del estudio “La descarbonización del sector residencial en España: el papel de la instalación eléctrica en la vivienda”, su primer informe sobre el estado de la rehabilitación residencial que se enfoca en la percepción que tienen los ciudadanos propietarios de viviendas en relación con el objetivo europeo de caminar hacia la descarbonización completa del sector residencial en 2050, lo que equivale a su plena electrificación. Con la sede de Ifema como escenario y el certamen Matelec como anfitrión, la rueda de prensa ha permitido conocer todas las cifras de primera mano sobre cómo participan los propietarios de este objetivo y el papel de la instalación eléctrica como columna vertebral de la transición energética de la vivienda.

 

El informe estadístico de Oreve, realizado sobre una base de 1.200 viviendas, parte de un hecho objetivo e incontestable: sólo un 22,4 % de los 26,6 millones de viviendas de España están construidas de acuerdo con el actual Reglamento Electrotécnico para la Baja Tensión, publicado en agosto de 2002, lo que sirve para argumentar que gran parte del parque residencial español tiene instalaciones eléctricas antiguas y no preparadas para los actuales usos.

Sin embargo, una de las conclusiones más nítidas, además de que España cuenta con una de las tasas de rehabilitación más bajas de Europa, es que la actualización de la instalación eléctrica en la vivienda sigue siendo la gran olvidada, tanto por las políticas de la propia rehabilitación como por los propietarios. Desde el Observatorio afirman categóricamente que “sin una instalación eléctrica adecuada, será imposible electrificar los usos energéticos que dependen de combustibles fósiles y que representan el 40 % de este consumo energético”.

Oreve presenta su informe sobre rehabilitación y denuncia que las ayudas están beneficiando a las rentas más altas

 

El 71,7 % de los propietarios desconocen qué es la transición energética en el hogar

Más allá de ese detalle, de los resultados de la encuesta de Oreve se desprende que más de dos tercios de los propietarios de viviendas, un 71,7 %, desconoce qué es y qué implica la transición energética en el hogar. Así como también que sólo el 15 % del total de dueños de viviendas que han actuado en ellas lo han hecho para adaptarla a criterios de eficiencia energética.

En relación con las ayudas existentes, el desconocimiento de las mismas es generalizado, hasta un 62 % de los propietarios que han invertido menos de 15.000 euros desconocían su existencia, mientras que ese porcentaje baja al 51 % si se trata de quienes han invertido por encima de esa cantidad.

Oreve presenta su informe sobre rehabilitación y denuncia que las ayudas están beneficiando a las rentas más altas

 

Las ayudas benefician a quienes más renta tienen

Y otro factor decisivo que desvela la renta es que la rehabilitación depende mucho de la renta, porque gran parte de los que actúan sobre sus viviendas y se benefician de las ayudas son precisamente quienes tienen las rentas más altas. En la medida que el 60 % del parque residencial español tiene una superficie que oscila entre los 50 y 90 m² y el 25 % oscila entre los 91 y 150 m², estos datos contrastan con aquellos otros que indican que las viviendas rehabilitadas tienen un tamaño medio de 108 m² para aquellas ubicadas en bloques y de más de 135 m² para viviendas en otro tipo de edificaciones. Por su parte, según las cifras del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, en 2023 se llevaron a cabo en el sector residencial 37.783 rehabilitaciones de viviendas, con un total de 4.541.583 m2, lo que supone una media de 120 m2 por rehabilitación.

Óscar Querol y Pilar Blanco, portavoces de Oreve, junto al director de Matelec, Alberto Leal

 

“Imprescindible analizar si las subvenciones públicas han beneficiado a los que más tienen”, concluyen desde Oreve

Oreve considera “imprescindible analizar si las subvenciones públicas han ido mayoritariamente a propietarios con capacidad económica suficiente para llevar a cabo las actuaciones sin ayudas”, y añade que “de ser así serian pertinentes medidas correctoras, para impulsar la eficiencia energética de las viviendas en los hogares con menor renta”. Sobre todo porque sólo a través de estos últimos se podrá llegar a las cifras que se necesitan para situarse en el punto correcto en el proceso de descarbonización. Así lo sostuvieron en la presentación sus portavoces, Óscar Querol, director general de Afme, y Pilar Blanco, responsable de Comunicación de Adime que, junto al director de Matelec, Alberto Leal, fueron los encargados de oficializar los datos del informe.

Otro detalle significativo es que sólo un 20 % de los propietarios considera que revisar y, en su caso, actualizar la instalación eléctrica es una prioridad para ellos. La sitúan en un plano secundario en las actuaciones en la vivienda. Por debajo de 5.000 euros de presupuesto sólo un 14,9 % la incluyen, mientras es a partir de los 50.000 euros cuando se generaliza y alcanza el 82,1 % de las viviendas.

Oreve apuesta por la transición energética de la vivienda como un concepto que favorece al impulso rehabilitador. Valoran que ya está “muy asumido por la ciudadanía en otros ámbitos como la movilidad o la industria”, pero también que “no forma parte del relato en el sector de la edificación”, tan sólo un 12,1 % de los propietarios lo identifica con el cambio de modelo energético en el hogar. Después de explicarles el impacto que esta transformación tiene, casi el 60 % de ellos pasan a situar la actualización de la instalación eléctrica cómo una prioridad.

Advertisement