Economía
Las ventas de material eléctrico retroceden hasta mayo un 1,05 %, según los datos de Afme
La Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico ha facilitado los datos económicos de la evolución del mercado con el balance ya incorporado del mes de mayo. En este caso, la variación de las ventas de material eléctrico para los miembros de la Junta Directiva de Afme suponen que el mercado nacional ha retrocedido un 1,05 % en estos primeros cinco meses del año, con respecto al ejercicio anterior. No obstante, ese descenso se atenúa notablemente si se tiene en cuenta la TAM del mes de mayo, que compara las ventas habidas entre los meses de junio de 2023 y mayo de 2024, con las producidas en el mismo período de un año antes. El descenso de las ventas es entonces ya sólo de un 0, 24 %.
Con motivo de su reciente asamblea general, hace algunas semanas y todavía con datos de abril, Afme cuantificó el retroceso de las ventas en un 0,79 %, aunque los responsables de la patronal de fabricantes fueron claramente optimistas de cara al cierre del ejercicio, cuando auguraron que este 2024 acabará con un porcentaje de crecimiento entre el 2 y el 4 %, en concreto señalaron también que “el primer semestre está siendo complicado, pero se anticipa una mejora en el segundo semestre”.
En esta estadística sobre las ventas de material eléctrico las empresas de cable dan sus resultados en volumen (toneladas), para evitar distorsiones por las fluctuaciones de los costes de las materias primas.

Debate sobre la industria en la Asamblea de Futured
Por otro lado, el director general de Afme, Óscar Querol, participó como ponente en la mesa redonda “La industria y su ecosistema asociado”, dentro de la XVII Asamblea General de Futured, celebrada el 12 de junio en la Agencia Estatal de Investigación. En la sesión se aportaron diversos puntos de vista de las partes que intervienen en el despliegue de las redes eléctricas sobre los retos de la industria.
Óscar Querol comentó los principales retos a los que se enfrentan las empresas fabricantes de material eléctrico y enumeró cuestiones como el enfoque de las políticas europeas y españolas para la reindustrialización, un régimen fiscal favorable para acometer inversiones en instalaciones, maquinaria, proyectos de I+D+i, digitalización, capacitación de personas especialmente los jóvenes, atracción del talento y de la mujer al sector, sostenibilidad y vigilancia de mercado.

