Conecta con nosotros

Tarifas eléctricas

3 de cada 4 hogares españoles desconocen la diferencia entre mercado libre y regulado del sector eléctrico

Publicado

el

El sector eléctrico registró un superávit de 772,4 millones de euros en el ejercicio de 2021

Solo uno de cada cuatro hogares españoles conoce la diferencia entre la contratación de la electricidad en el mercado libre o en el regulado. En concreto, algo más del 25 % saben que pueden contratar su suministro eléctrico a un precio regulado o a un precio liberalizado, un porcentaje 3 puntos superior al de hace un año, cuando solo un 22 % de los hogares distinguía entre ambas modalidades. En el caso del gas, este porcentaje de conocimiento es menor, del 18 %, según los últimos datos del Panel de Hogares CNMC sobre electricidad y gas del primer semestre de 2020. 

 

Aunque la cifra mejore hay todavía una amplia mayoría de hogares, que alcanza el 63 %, en los que se desconoce el mercado concreto en el que tienen contratado su suministro de luz. Asimismo, el 67 % de los hogares conocen la existencia del Bono Social eléctrico, el descuento destinado a consumidores vulnerables y dos tercios de ellos también saben de los requisitos para acceder a él.

En los que se refiere el consumo promedio de los hogares fue de 209 kWh/ mes y el gasto en torno a los 50 euros. El gasto facturado aumentó un 5% en términos interanuales, mientras que el consumo, un 14%. En el mercado regulado, el gasto por mes fue de 37 euros y su consumo promedio de 188,1 kWh/mes. A mediados de 2019, justo un año antes, estas cifras eran de 41,4 euros y 172,2 KWh/mes, es decir a mediados de 2020, pese a consumir más electricidad, los hogares habían gastado menos en él, alrededor de 4,5 euros menos al mes.

 

Factor potencia y discriminación horaria

Por su parte, en el mercado libre el gasto promedio mensual en suministro eléctrico fue de 56,3 euros al mes el consumo de 214,4 kWh/mes. Un año antes, a mediados de 2019, el gasto al mes era de 52,7 euros y el consumo de 186,8 kWh, por lo que los hogares han incrementado tanto su gasto medio como su consumo durante el presente ejercicio. No obstante, en la comparación entre mercado regulado y mercado libre hay que tener en cuenta diferencias como que la potencia promedio es diferente entre uno y otro -4,1 kW en regulado, por 4,3 kW en el libre. Precisamente, llama la atención en la encuesta de la CNCM que casi un 22 % de hogares desconocen la potencia incluida en su contrato de energía eléctrica.

Otro aspecto importante es la discriminación horaria, aunque algo más de un tercio de los hogares con suministro eléctrico no sabe qué tipo de tarifa tiene contratada. En cuanto al resto, la mayoría declaran tener una tarificación por horas (25%), les siguen los que su tarificación es con discriminación horaria o precio por tramos (19%), otros tipos de tarifa (14,5%) y los hogares con tarifa plana (6%) y que pagan un importe fijo al mes. Un hogar podría obtener un ahorro en el mercado regulado con tarificación por horas al cambiar a un peaje que contemple la discriminación horaria regulada para esta tarifa. La comparativa de la facturación de esta tarifa regulada con y sin discriminación horaria se informa expresamente en las facturas de estos hogares y a mediados de 2020, en promedio, era de 3 euros al mes. La mayoría de hogares con discriminación horaria tuvieron en cuenta los precios de los distintos tramos horarios en sus hábitos de consumo, por ejemplo al poner la lavadora o la calefacción.